FILEC ll filosofia y formacion etica y ciudadana II

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Otros Autores: Eggers Brass, Teresa (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Ituzaingo : Maipue 2001.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009423901106719
Tabla de Contenidos:
  • FILOSOFÍA Y FORMACIÓN ÉTICA (...); PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; INTRODUCCIÓN EJE DE LA REFLEXIÓN FILOSÓFICA; CAPÍTULO I Teoría del conocimiento; 1. LA DEFINICIÓN DEL CONOCIMIENTO: CREENCIA,; 2. TIPOS DE FUNDAMENTACIÓN; 3. ALGUNOS PROBLEMAS GNOSEOLÓGICOS; 3.1. Posibilidades y límites del conocimiento; 3.2. ¿De dónde viene lo que sabemos?; 4. EL CONOCIMIENTO CIENTÍFICO; 4.1. Características de la ciencia. Dimensión social del; 4.2. El conocimiento científico y el tecnológico; 4.3. El método científico y los métodos para hacer avanzar; 4.4. Aspectos éticos de la práctica científica y tecnológica
  • CAPÍTULO II El problema antropológico1. ¿QUÉ ES EL HOMBRE?; 2. ALGO DE HISTORIA; 3. UNIDAD Y DUALIDAD; 4. ESENCIA Y EXISTENCIA; 5. NECESIDAD Y LIBERTAD; 6. LA TRASCENDENCIA; CAPÍTULO III El problema estético; 1. LA NATURALEZA DEL OBJETO ESTÉTICO; 2. ARTE, LENGUAJE Y SIGNO; 3. EL ARTE COMO MODO DE EXPRESIÓN Y COMO; 4. LOS GÉNEROS ARTÍSTICOS; 5. LA HISTORICIDAD DE LA OBRA DE ARTE:; CAPÍTULO IV Aspectos positivos de la vida democrática; 1. DEMOCRACIA Y CIUDADANÍA; 1.1. En torno al concepto de democracia; 1.2. Los componentes democráticos, republicanos y libera-; La tradición democrátic
  • La tradición republicanaLa tradición liberal; 1.3. Los controles en la democracia; 1.4. La democracia representativa; 1.5. La democracia como forma de vida:; 1. 6. Concepto de ciudadanía; 1.7. El problema de la ciudadanía en la sociedad moderna; 2. LAS CONSTITUCIONES DEMOCRÁTICAS; 2.1. Origen; 2.2. La Constitución: concepto y características; 2.3. El Constitucionalismo clásico: antecedentes y; 2.4. El constitucionalismo socia; 2.5. La Constitución Argentina: antecedentes y fundamentos; 2.6. La Constitución de la Nación Argentina (1853-1860); 2.7. Reformas posteriores a 1860
  • 2.8. Sistemática de la ConstituciónCAPÍTULO V La división de poderes y sus relaciones recíprocas; 1. DIVISIÓN, INDEPENDENCIA Y CONTROL; 1.1. La división de funciones; 1. 2. El control horizontal entre instituciones; 1.3. El control de la constitucionalidad; 2. PODER LEGISLATIVO; 2.1. Composición; Sistema bicameral; 2.2. La Cámara de Diputados; Carácter; Duración del mandato; 2.3. La Cámara de Senadores; 2.4. Inmunidades parlamentarias; 2.5. Formación y sanción de las leyes; 2.6. Atribuciones del Congreso; 2.7. Juicio político; 3. PODER EJECUTIVO; 3.1. Caracteres; 3.2. Requisitos
  • 3.3. Elección de presidente y vicepresidente3.4. Duración del mandato; 3.5. Atribuciones del Poder Ejecutivo; 3.6. El veto del Poder Ejecutivo; 3.7. Jefe de gabinete y demás ministros; 4. EL PODER JUDICIA; 4.1. Formación; 4.2. Autonomía y exclusividad de las funciones judiciales; 4.3. Organización del Poder Judicial; 4.4. La Corte Suprema de la Nación; 4.5. Atribuciones del Poder Judicial; 4.6. Requisitos para ser juez; 4.7. Designación de los jueces; 4.8. Independencia del Poder Judicial; 4.9. Consejo de la Magistratura; 4.10. Jurado de enjuiciamiento de Magistrados
  • 4.11. Juicios por jurados