Católicos militantes

¿Qué significa ser católico? Para muchos esta identificación consiste en observar con más o menos rigor una serie de prácticas que no necesariamente se actualizan de modo cotidiano sino que se asocian a ritos de diversa periodicidad; así esta pertenencia se experimenta como algo de naturaleza...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Giménez Béliveau, Verónica (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Buenos Aires : Eudeba 2016.
Colección:Lectores
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009423774906719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Portadilla
  • Legales
  • Prefacio: Modernidad católica, desregulación religiosa y sociedad desde el caso argentino
  • Prefacio: Desregulaciones y transformaciones de las sociabilidades católicas en Argentina
  • Introducción: El catolicismo en la Argentina desde la perspectiva de este libro
  • Capítulo 1: El recorrido del trabajo de campo. Algunas precisiones metodológicas
  • 1. Introducción
  • 2. La Renovación Carismática Católica
  • 3. Los Seminarios de Formación Teológica (SFT)
  • 4. El Instituto del Verbo Encarnado (IVE)
  • 5. La Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino
  • 6. Conclusiones: la afirmación comunitaria en el centro del activismo católico
  • Capítulo 2: Modelar al sujeto creyente
  • 1. Introducción
  • 2. La Renovación Carismática Católica. Del sujeto responsable a los valores universales
  • 3. Los Seminarios de Formación Teológica. Del sujeto solidario a los valores humanistas
  • 4. FASTA (la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino) y el IVE (Instituto del Verbo Encarnado). Del sujeto encuadrado a los valores tradicionales
  • 5. Conclusiones: las comunidades, una reinversión identitaria en el interior del catolicismo
  • Capítulo 3: Construir la comunidad
  • 1. Introducción
  • Capítulo 4: Movilizar la memoria, recrear la utopía
  • 1. Introducción
  • 2. Renovación Carismática Católica: memoria y utopía de una "Iglesia en Movimiento"
  • 3. Seminarios de Formación Teológica: memorias y sueños de una "Iglesia pueblo de Dios"
  • 4. FASTA y el IVE: la memoria estructurada de una "Iglesia jerárquica"
  • 5. Conclusiones: memoria y utopía como base de la autoridad comunitaria
  • Conclusiones
  • Epílogo y agradecimientos
  • Bibliografía y fuentes
  • Bibliografía
  • Fuentes.