Riesgos físicos II, iluminación II, iluminación /

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Henao Robledo, Fernando (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Bogotá : Ecoe Ediciones 2014.
Edición:Segunda edición
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009423413006719
Tabla de Contenidos:
  • Riesgos físicos II: iluminación, 2.ª ed.
  • Portada
  • El autor
  • Dedicatoria
  • Tabla de contenido
  • Introducción
  • Capítulo 1. Radiaciones no ionizantes
  • Introducción
  • 1.1. Espectro electromagnético
  • Capítulo 2. Iluminación
  • Introducción
  • 2.1. El ojo y la visión
  • 2.1.1. El mecanismo visual
  • 2.1.2. Anatomía y fisiología de la visión
  • 2.1.3. El ojo
  • 2.1.4. Anexos del globo ocular
  • 2.1.5. Características visuales del ojo
  • 2.1.6. El campo visual
  • 2.1.7. Defectos estructurales del ojo
  • 2.1.8. Tipos de visión
  • 2.2. Factores objetivos del proceso visual
  • 2.2.1. Tamaño
  • 2.2.2. Brillo fotométrico (luminancia)
  • 2.2.3. Contraste
  • 2.2.4. Tiempo
  • 2.2.5. El espectro radiante
  • 2.2.6. Longitud de onda
  • 2.3. Magnitudes y unidades luminosas
  • 2.3.1. Intensidad luminosa (I)
  • 2.3.2. Flujo luminoso (f)
  • 2.3.3. Nivel de iluminación (E)
  • 2.3.4. Brillo (Luminancia) (B)
  • 2.3.5. Ecuaciones fundamentales
  • 2.4. Características de la radiación luminosa
  • 2.4.1. Reflexión
  • 2.4.2. Valores de reflexión o reflectancia
  • 2.4.3. Transmisión
  • 2.4.4. Refracción
  • 2.4.5. Polarización
  • 2.5. Calidad de iluminación
  • 2.5.1. Deslumbramiento
  • 2.5.2. Relación de brillo
  • 2.6. El color como fenómeno físico
  • 2.6.1. El color de los cuerpos opacos
  • 2.6.2. Sensibilidad a los colores
  • 2.6.3. El color como sensación
  • 2.6.4. Cualidades del color
  • 2.6.5. El color como elemento expresivo
  • 2.6.6. La complementariedad de los colores
  • 2.6.7. Factores de modificación del color aparente
  • 2.6.8. Preferencias cromáticas y tipos de personalidad
  • 2.6.9. Tipos de iluminación
  • 2.6.10. Métodos de alumbrado
  • 2.6.11. Reglamentación
  • 2.7. Iluminación general
  • 2.7.1. Iluminación en puestos de trabajo
  • 2.7.2. Luminancia o brillo en los puestos de trabajo
  • 2.7.3. Equipos
  • 2.7.4. Medida de campo
  • 2.7.5. Cálculos.
  • 2.7.6 Resultados
  • 2.8. Análisis y determinación de las condiciones de riesgo
  • 2.8.1. Sistema de iluminación general
  • 2.8.2. Iluminación de puestos de trabajo
  • 2.8.3. Condiciones de brillo de los puestos de trabajo
  • 2.9. Medidas de control
  • 2.9.1. Aspectos generales en los métodos de control de la iluminación
  • 2.10. Otras radiaciones no ionizantes
  • 2.11. Radiación ultravioleta
  • 2.11.1. Efectos de la radiación ultravioleta
  • 2.11.2. Fuentes de emisión de radiación ultravioleta
  • 2.11.3. Detección y medición de la radiación ultravioleta
  • 2.11.4. Detectores físicos
  • 2.11.5. Detectores químicos y biológicos
  • 2.11.6. Exposición a fuentes naturales
  • 2.11.7. Luz natural
  • 2.11.8. Luz ultravioleta germicida
  • 2.11.9. Láser ultravioleta
  • 2.12. Valores límite permisibles para radiaciones no ionizantes
  • 2.13. Radiación infrarroja
  • 2.14. Microondas
  • 2.14.1. Medidas de control
  • 2.15. Radiofrecuencias (RF)
  • 2.15.1. Aplicaciones de las radiofrecuencias
  • 2.15.2. Detectores y medidores
  • 2.15.3. Efectos biológicos de las radiofrecuencias
  • 2.15.4. Cáncer y exposición a campos de radiofrecuencias
  • 2.15.5. Valores a los que las personas están sometidas
  • 2.16. Aplicaciones médico-terapéuticas de las ondas de radio
  • 2.16.1. Valores límite permisibles
  • 2.16.2. Peligros del radar
  • 2.16.3. Medidas de protección
  • 2.17. Legislación colombiana para radiaciones no ionizantes
  • 2.18. Radiación láser
  • 2.18.1. Clasificación
  • 2.18.2. Características de algunos láseres originados en gases
  • 2.18.3. Límites máximos permisibles
  • 2.18.4. Protección
  • Bibliografía
  • Consultas electrónicas
  • Capítulo 3. Radiaciones ionizantes
  • Introducción
  • 3.1. Aparición de las técnicas
  • 3.2. Radiaciones ionizantes
  • 3.3. Absorción y dispersión de los rayos X
  • 3.3.1. Tipos de equipos de rayos X.
  • 3.3.2. Características de las salas de Rx
  • 3.4. Radiación gamma
  • 3.4.1. Usos de la radiación gamma
  • 3.5. Radiaciones corpusculares
  • 3.6. Interacción de rayos X y gamma con la materia
  • 3.7. Características de las sustancias ionizantes
  • 3.7.1. Unidades
  • 3.8. Unidades de radiactividad
  • 3.9. Efectos biológicos de las radiaciones ionizantes
  • 3.9.1. La célula
  • 3.9.2. Radio sensibilidad de las células
  • 3.9.3. Síndrome de irradiación
  • 3.9.4. Síndrome hematopoyético
  • 3.9.5. Síndrome gastrointestinal
  • 3.9.6. Síndrome del sistema nervioso central
  • 3.9.7. Efectos somáticos crónicos
  • 3.9.8. Irradiación y contaminación radiactiva
  • 3.9.9. Irradiación externa
  • 3.9.10. Contaminación radiactiva
  • 3.9.11. Límites máximos permisibles
  • 3.10. Reconocimiento
  • 3.10.1. Equipos para la medición de radiaciones ionizantes
  • 3.10.2. Detectores de ionización de gas
  • 3.10.3. Cámaras de Ionización
  • 3.10.4. Contadores proporcionales
  • 3.10.5. Contadores Geiger-Muller
  • 3.10.6. Cámara de ionización de Bolsillo - de lapicera
  • 3.10.7. Dosímetros de lectura retardada
  • 3.10.8. Dosímetros de película (fotográfico) - dosímetro personal
  • 3.10.9. Técnicas de medición
  • 3.10.10. Evaluación de la irradiación externa individual
  • 3.10.11. Evaluación radiológica de áreas de trabajo
  • 3.10.12. Cálculo de la tasa de irradiación en un punto
  • 3.10.13. Cálculo de la radiación total y del grado de riesgo
  • 3.11. Evaluación de contaminación en superficies y equipos
  • 3.11.1. Calibración
  • 3.11.2. Consideraciones generales
  • 3.11.3. Fórmulas
  • 3.12. Controles
  • 3.12.1. Distancia
  • 3.12.2. Tiempo
  • 3.12.3. Blindaje
  • 3.13. Reducción de dosis al paciente
  • 3.13.1. Reducción de la dosis al personal
  • 3.13.2. Control médico
  • 3.13.3. Primeros auxilios
  • 3.14. Procedimientos y normas de trabajo
  • 3.14.1. Protección del técnico.
  • 3.14.2. Protección del médico
  • 3.14.3. Protección de los equipos móviles
  • 3.14.4. Protección en medicina nuclear
  • 3.15. Eliminación de desechos radiactivos
  • 3.16. Manejo de los pacientes
  • 3.17. Manejo de los cadáveres
  • 3.18. Guía sobre criterios de valoración de condiciones medioambientales de una instalación radiactiva
  • 3.19. Legislación colombiana
  • Bibliografía.