Ingeniería de métodos movimientos y tiempos
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Bogotá :
Ecoe Ediciones
2016.
|
Edición: | Segunda edición |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009423410306719 |
Tabla de Contenidos:
- INGENIERÍA DE MÉTODOS, MOVIMIENTOS Y TIEMPOS
- Portada
- Contraportada
- Contenido
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO I: Visión históricade ingeniería de método
- El profesional del presente milenio
- LAS INGENIERÍAS
- INGENIERO MECÁNICO
- INGENIERO INDUSTRIAL
- INGENIERÍA DE MÉTODOS
- Historia y nacimiento de los estudios de métodos, movimientos y tiempos
- Frederick Winslow Taylor (1856 a 1915)
- ESTUDIO DE LAS CONDICIONES DEL TRABAJO
- DOCTRINA DE TAYLOR
- FRANK BUNKER GILBRETH (1868-1924) Y LILLIANGILBRETH
- HARRINGTON EMERSON (1853 a 1931)
- HENRI FAYOL (1841 a 1925) ÉNFASIS EN LA ESTRUCTURA
- HENRY LAWRENCE GANTT (1861- 1919) ADMINISTRACIÓN: ESCUELA CIENTÍFICA
- GEORGE ELTON MAYO (1880 a 1949) MOVIMIENTO DE RELACIONES HUMANAS
- VISIÓN PARA EL PRÓXIMO MILENIO
- CAPÍTULO II: Los métodos
- Procedimiento para estudio de métodos
- 1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
- 2. ANÁLISIS DEL PROBLEMA
- 3. BÚSQUEDA DE ALTERNATIVAS
- 4. EVALUACIÓN DE ALTERNATIVAS
- 1. COMPARACIÓN DEL COSTO ANUAL TOTAL
- 2. COMPARACIÓN DEL PERIODO DE AMORTIZACIÓNDEL CAPITAL
- 3. COMPARACIÓN DEL INTERÉS ANUAL OBTENIDOEN LA INVERSIÓN
- 5. ESPECIFICACIÓN DE LA SOLUCIÓN PREFERIDA
- 6. ESTRATEGIA DE APLICACIÓN
- 7. SEGUIMIENTO
- SIMPLIFICACIÓN DEL TRABAJO
- 1. MEJORAR EL MÉTODO DE TRABAJO
- 2. ESCOGER EL TRABAJO PARA MEJORAR
- 3. DESCOMPONER EL TRABAJO AL ELIMINAR DESPERDICIOS Y MEJORAR LOS MÉTODOS
- 4. PREGUNTAR EN CADA DETALLE:
- 5. COMPONENTES DE LA OPERACIÓN:
- 6. DESARROLLO DEL MÉTODO MEJORADO
- 7. DISEÑO DE MÉTODOS DE TRABAJO
- 8. DETERMINAR EL TIEMPO ESTÁNDAR
- 9. INSTRUCCIÓN Y CAPACITACIÓN AL OPERARIO
- IMPORTANCIA DE LA PRODUCTIVIDAD
- EL LENGUAJE Y LOS SÍMBOLOS EN INGENIERÍA DEMÉTODOS
- OTROS SÍMBOLOS
- MEDIOS DE DESCRIPCIÓN Y COMUNICACIÓN USADOS EN INGENIERÍA DE MÉTODOS
- DIAGRAMA DE PRECEDENCIA
- DIAGRAMA DE FLUJO O RECORRIDO.
- DIAGRAMA DEL PROCESO DE ENSAMBLE
- GRAFICA DE ACTIVIDAD MÚLTIPLE
- GRÁFICA SIMO
- GRÁFICA MANO IZQUIERDA MANO DERECHA
- DIAGRAMA DE FRECUENCIA DE VIAJES
- FLUJOGRAMA
- Objetivos de los Flujogramas:
- Ventajas:
- DIAGRAMA DEL PROCESO DEL GRUPO
- GRÁFICA GANTT
- MÉTODO PERT
- DIAGRAMA CAUSA-EFECTO, ESPINA DE PESCADOO ISHIKAWA
- RESISTENCIA AL CAMBIO Y RECOMENDACIONES PARA EVITARLA
- EJERCICIOS
- CAPÍTULO III: Procesos de manufactura
- Introducción
- DEFINICIÓN DE MANUFACTURA
- DISEÑO
- TIPOS PRINCIPALES DE MATERIALES
- PROCESOS DE MANUFACTURA
- MOLDEO
- FORJA
- PUNZONADO
- EXTRUSIÓN POR IMPACTO
- EXTRUSIÓN DE PLÁSTICOS
- LAMINADO
- ESTIRADO
- MOLDE POR SOPLADO (MOLDEO A PRESION DE AIRE)
- CONFORMADO HIDRÁULICO
- MOLDEO ROTACIONAL
- MOLDEO DE MATERIALES REFORZADOS
- CONFORMADO POR VACÍO O TERMOFORMADO
- CONFORMADO SOBRE ALMOHADILLA DE CAUCHO
- CONFORMADO SUPERPLÁSTICO
- ESTAMPADO
- CORTE
- DOBLEZ
- DOBLADO DE TUBO
- ABRASIÓN
- MAQUINADO
- PROCESOS AVANZADOS DE MAQUINADO Y NANOFABRICACIÓN
- PROCESOS DE UNIÓN
- INGENIERÍA CONCURRENTE O SIMULTÁNEA
- MANUFACTURA SECUENCIAL
- ANTECEDENTES
- MANUFACTURA INTEGRADA POR COMPUTADOR
- Diseño Asistido por Computador (CAD).
- Diseño Asistido para Ingeniería (CAE).
- Diseño Asistido para Manufactura (CAM).
- ESTRATEGIAS DE CONTROL DE LOS PROCESOSDE MANUFACTURA
- CONTROL MANUAL
- CONTROL DE LAZO CERRADO
- CONTROL ADAPTATIVO
- INTELIGENCIA ARTIFICIAL
- AUTOMATIZACIÓN
- CONTROL NUMÉRICO (CN)
- Control numérico básico
- Control Numérico por computadora (CNC)
- Control Numérico Directo (DNC)
- Controladores Lógicos Programables (CLP)
- EJERCICIOS
- CAPÍTULO IV: Localización o emplazamientode empresas
- Introducción
- OBJETIVO
- LOCALIZACIÓN DE LAS INSTALACIONES
- FACTORES DE LOCALIZACIÓN
- 1. HUMANOS
- 2. PRODUCTIVOS
- 3. CARACTERÍSTICAS DEL TERRENO.
- 4. MERCADOS
- 1. Costos fijos
- 2. Costos variables
- 3. Ingresos
- PROCESO DE ANÁLISIS Y EVALUACIÓNDE LA LOCALIZACIÓN EN PLANTA
- PROGRAMACIÓN LINEAL
- SIMULACIÓN
- PREGUNTAS
- PROBLEMAS
- CAPÍTULO V: Distribución en planta
- Introducción
- JUSTIFICACIÓN
- DEFINICIÓN DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
- IMPORTANCIA DE LA DISTRIBUCIÓN DE LA PLANTA
- OBJETIVO GENERAL
- PRINCIPIOS DE LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
- 1. Principio de la integración de conjunto
- 2. Principio de la mínima distancia recorrida
- 3. Principio de la circulación o flujo de materiales
- Principio del espacio cúbico
- Principio de la satisfacción y de la seguridad
- Principio de la flexibilidad
- NATURALEZA DE LOS PROBLEMAS
- ELEMENTOS INVOLUCRADOS EN LA PRODUCCIÓN
- TIPOS DE DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
- DISTRIBUCIÓN POR PRODUCTO, LÍNEA O CADENA
- EXIGENCIAS DE LA PRODUCCIÓN EN CADENA
- DISTRIBUCIÓN POR PROCESO O FUNCIONAL
- DISTRIBUCIÓN POR POSICIÓN FIJA
- DISTRIBUCIONES HÍBRIDAS POR CÉLULAS DE PRODUCCIÓN
- FACTORES QUE AFECTAN LA DISTRIBUCIÓN EN PLANTA
- FACTOR PRODUCTO Y MATERIALES
- FACTOR MAQUINARIA
- FACTOR DE PERSONAL
- FACTOR MOVIMIENTO
- FACTOR ESPERA
- LOS SERVICIOS
- FACTOR EDIFICIOS
- FLUJOS HORIZONTALES
- FACTORES DE DECISIÓN PARA USAR UN EDIFICIO
- FLUJOS VERTICALES
- PROCESO ASCENDENTE Y DESCENDENTE
- ELEVACIÓN CENTRALIZADA Y DESCENTRALIZADA
- FLUJO UNIDIRECCIONAL Y RETROACTIVO
- FLUJO VERTICAL E INCLINADO
- FLUJO SIMPLE O MÚLTIPLE
- PROCESO CON DOS EDIFICIOS -ELEVADO A NIVEL DEL SUELO
- FACTOR DE CAMBIO
- EJERCICIOS
- PROBLEMAS
- CAPÍTULO VI: Estudio de movimientos
- El ser humano
- PREVENCIÓN, SEGURIDAD Y SALUD LABORAL
- CLASIFICACIÓN DE RIESGOS
- Riesgos materiales
- Riesgos higiénicos y contaminantes físicos
- Riesgos higiénicos
- Riesgos ergonómicos y organizativos
- DISEÑO DEL TRABAJO.
- DISEÑO DE LOS LUGARES DE TRABAJO Y MÁQUINAS QUE SE AJUSTEN MEJOR AL OPERADOR HUMANO
- LÍMITE DE LAS ÁREAS DE TRABAJO
- DECISIONES RELATIVAS A LA UTILIZACIÓNDE LAS PERSONAS EN UN PROCESO
- PRINCIPIOS DE ECONOMÍA DE MOVIMIENTOS RELACIONADOS CON EL USO DEL CUERPO HUMANO
- PRINCIPIOS PARA DISTRIBUCIÓN DEL TRABAJO
- PRINCIPIOS RELACIONADOS CON EL DISEÑO DE EQUIPO Y LUGAR DE TRABAJO
- MEDIO AMBIENTE
- ACCIDENTES DE TRABAJO
- ENFERMEDADES PROFESIONALES RELACIONADAS CON EL TRABAJO
- Conocimientos médicos y técnicos
- PREVENCIÓN DE ACCIDENTES INDUSTRIALES
- PREGUNTAS Y PROBLEMAS
- CAPÍTULO VII: Medida del trabajo
- Estudio de tiempos y su importancia
- OBJETIVOS
- MÉTODOS DE MEDICIÓN
- 1. DEDUCCIÓN DE EXPERIENCIAS ANTERIORES
- 2. MUESTREO DE TRABAJO
- 1) estudio de razones o proporciones elementales
- 2) estudio de muestreo de desempeño
- 3) estudio de establecimiento de estándares de tiempo
- 3. DATOS ESTÁNDAR
- 4. TIEMPOS PREDETERMINADOS
- ESTUDIO DE TIEMPOS CON CRONÓMETRO
- DEFINICIÓN
- APLICACIONES
- EQUIPO PARA EL ESTUDIO DE TIEMPOS
- FACTORES EN LA REALIZACIÓN DEL ESTUDIO DE TIEMPOS
- 60 o 100 ES CALIFICACIÓN NORMAL
- Recolectar la información
- TIEMPO REPRESENTATIVO
- 1. MEDIA ARITMÉTICA
- 2. MÉTODO MODAL
- 3. MÉTODO GRÁFICO
- Calcular el tiempo normal
- Calcular el tiempo estándar
- Aplicar los suplementos o tolerancias
- Suplementos por necesidades personales
- Suplementos por fatiga
- Suplementos por retrasos involuntarios
- Suplementos por cargas en los brazos y en la espalda
- Suplemento por mantener una carga en equilibrio
- Suplementos por cm. de pendiente por metro
- Suplemento por subir y bajar escaleras
- Subir escalera corriente
- Manejo de vehículos
- Levantar cargas
- Trabajo intelectual
- Suplementos por calor y humedad
- PROBLEMA RESUELTO
- Valor punto o punto Bedaux
- CICLO.
- TRABAJO LIMITADO O TIEMPO DE MÁQUINA
- OPERACIÓN MÁQUINA FUNCIONANDO
- SATURACIÓN
- VALOR PUNTO O PUNTO BEDAUX
- EJERCICIOS
- CICLO
- TRABAJO LIMITADO O TIEMPO DE MÁQUINA
- OPERACIÓN MÁQUINA PARADA
- OPERACIONES MÁQUINA FUNCIONANDO
- SATURACIÓN
- RESUMEN
- CALIFICACIÓN ÓPTIMA
- EJERCICIOS POR RESOLVER
- CAPÍTULO VIII: Administración de la ingenieríade métodos
- HOJA RESUMEN DE TIEMPOS
- CAPÍTULO IX: Problemas especialesde ingeniería de métodos
- Balanceo de línea de ensamble
- Objetivo
- INFORMACIÓN PARA EQUILIBRAR UNA OPERACIÓNDE UNA PLANTA
- BALANCEO DE LA LÍNEA DE ENSAMBLE
- EJERCICIOS PARA RESOLVER
- ANEXO A: Formatos utilizados en métodos
- ANEXO B: Talleres, métodos, movimientosy tiempos
- Glosario
- Bibliografía.