Compendio de historia económica del Perú IV, economía de la primera centuria independiente IV, economía de la primera centuria independiente /
Otros Autores: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Lima :
Instituto de Estudios Peruanos
2011
|
Edición: | Primera edición |
Colección: | Historia económica ;
14. |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009423301506719 |
Tabla de Contenidos:
- Compendio de historia económica del Perú IV: economía de la primera centuria independiente ; Página Legal; Contenido; Introducción; Población y mercado laboral, 1827-1940; Presentación; I. Censos y construcción del Estado; II. La evolución demográfica (1827-1940); Tierras, mercados y poder: el sector agrario en la primera centuria republicana; I. La agricultura hacia 1820; 1. Comunidad y hacienda; 2. Regiones, productos y mercados; 3. Crédito y manos muertas; 4. Mano de obra; II. Entre modernidad y tradición: de la guerra de Independencia a la República temprana (1820-1840)
- 1. La guerra y la transformación del régimen de tierras individuales y comunales2. Situación del crédito y de la propiedad vinculada; 3. Regiones, productos y mercados; III. El impacto de la modernización guanera (1840-1879); 1. La fuerza del mercado externo y los mercados urbanos crecientes; 2. Modernización crediticia; 3. Mano de obra y persistencia de sistemas tradicionales; IV. El sector agrario tras la guerra del Pacífico y hasta la crisis de 1929; 1. El proyecto modernizador y el crédito hasta los años veinte; 2. Los mercados externo e interno: regiones y productos
- 3. Mano de obra, proletarización y sindicalización4. La crisis de 1929; V. Palabras finales; guano, salitre, minería y petróleo en la economía peruana, 1820-1930; I. Entre la independencia y el auge exportador: minería de plata y dinámicas regionales; 1. Mas allá de la minería: atisbos a los otros sectores económicos, 1820-1840; II. El boom del guano y el auge de la economía exportadora, 1840-1880; 1. Trabajadores, guano y mundo laboral; 2. La Compañía de Consignatarios del guano, el contrato Dreyfus y la crisis guanera
- 3. Los sustitutos del guano: el salitre, la minería metálica y no metálica y el petróleo4. El comercio exterior peruano, el producto nacional bruto y la economía natural; III. La reestructuración de las economías exportadoras, capital extranjero y formación de la nación y mercado interno, 1880-1930; 1. El Contrato grace y la reestructuración de la economía de exportaciones peruanas; 2. La minería peruana y la nueva economía de las exportaciones; 3. Competencia y conflicto entre grandes empresas extranjeras y capital nacional, el Estado y la nación peruana
- 4. Trabajadores, petróleo, minas y mercado interno: de los "enclaves" a la crisis de 1929-1930IV. Conclusión: desarrollo, economía ecológica, mercado interno y bienestar general; Industria y mercado interno, 1821-1930; I. Mercados regionales y comerciantes en el Perú posindependiente, 1821-1845; II. Nuevas industrias, bancos y mercado interno, 1845-1883; III. De la reconstrucción nacional al primer proceso de industrialización, 1883-1900; IV. Desaceleración del crecimiento de la industria, 1900-1930; V. Conclusiones; Finanzas públicas; I. Estado, Hacienda pública y contribuciones
- 1. Modelos tributarios y contabilidad fiscal