Obreros de los bits conocimiento, trabajo y tecnologías digitales
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Bernal :
Editorial de la Universidad Nacional de Quilmes
2013.
|
Colección: | Colección Ciencia, tecnología y sociedad.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009423111506719 |
Tabla de Contenidos:
- OBREROS DE LOS BITS (...); PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRESENTACIÓN; AGRADECIMIENTOS; INTRODUCCIÓN GENERAL; CAPÍTULO I. EL TRABAJO INFORMACIONAL Y (...); CAPÍTULO II. MÚSICA, TECNOLOGÍAS DIGITALES (...); CAPÍTULO III. MECANISMOS DE PODER EN LOS (...); CAPÍTULO IV. LAS TÉCNICAS DE LOS TRABAJADORES (...); CAPÍTULO V. ¿PUEDE EL SINDICALISMO ADAPTARSE (...); CONCLUSIONES GENERALES. ALGUNAS LÍNEAS (...); ANEXOS METODOLÓGICOS; BIBLIOGRAFÍA; INTRODUCCIÓN; 1. UN NUEVO SECTOR, UN NUEVO TIPO DE TRABAJO; 2. FLUJOS DE MATERIA/ENERGÍA EN EL SECTOR (...); 3. REGULACIONES CAPITALISTAS: PROPIEDAD (...)
- 4. DICOTOMIZACIÓN DE LA FUERZA DE TRABAJO5. ORGANIZACIÓN DEL PROCESO PRODUCTIVO (...); 6. LA ESCASEZ DE ATENCIÓN; 7. LOS MEDIOS DE PRODUCCIÓN: LEY DE MOORE (...); 8. LIMITACIONES DE LA EDUCACIÓN FORMAL (...); 9. LOS MECANISMOS DE PODER: ASCENSO DEL (...); 10. LÍMITES Y RECONFIGURACIONES DEL GREMIALISMO; INTRODUCCIÓN; 1. ALGUNOS CAMBIOS SONADOS SOBRE LA PRODUCCIÓN (...); 2. ALGUNAS REFLEXIONES SILENCIOSAS EN TORNO (...); 3. CONCLUSIONES; INTRODUCCIÓN; 1. LOS CONCEPTOS DE DISCIPLINA Y CONTROL (...); 2. AUTONOMÍA Y HETERONOMÍA DESDE LA ÓPTICA (...); 3. EL PANOPTISMO EN LOS CALL CENTERS
- 4. LA CONVERSACIÓN Y EL LENGUAJE5. CONCLUSIONES; INTRODUCCIÓN; 1. EDUCACIÓN FORMAL, NO FORMAL E INFORMAL; 2. DISTINTAS CLASES DE EDUCACIÓN EN LOS (...); 3. EDUCACIÓN FORMAL; 4. EDUCACIÓN NO FORMAL: CURSOS, CAPACITACIONES (...); 5. EDUCACIÓN INFORMAL: MODALIDADES, TIEMPOS (...); 6. CONCLUSIONES; INTRODUCCIÓN; 1. CAPITALISMO INFORMACIONAL, TRABAJO Y (...); 2. ELEMENTOS EMPÍRICOS: ENCUADRAMIENTOS, (...); 3. LAS HERRAMIENTAS GREMIALES DE LOS (...); 4. CONCLUSIONES