Lecturas de la Constitución

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Loñ, Felix R. (-)
Otros Autores: Morello, Augusto M, autor (autor)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: La Plata : Librería Editora Platense S.R.L 2003.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009423072206719
Tabla de Contenidos:
  • LECTURAS DE LA CONSTITUCIÓN; PÁGINA LEGAL; TABLA DE CONTENIDO; HOJA DE RUTA DE LA JURISPRUDENCIA DE LA CORTE SUPREMA CITADA EN LA OBRA1; PALABRAS PREVIAS; CONSTITUCIÓN DE LA NACIÓN ARGENTINA; Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; Declaración Universal de Derechos; Pacto de San José de Costa Rica; SECCIÓN PRIMERA LA INTERPRETACIÓN. CONCEPCIÓN SISTÉMICA, ORIENTACIONES, METODOLOGÍA, ARMONIZACIÓN, PRINCIPIOS QUE ASEGURAN EL EQUILIBRIO INTERIOR; INTERPRETACIÓN DINÁMICA; CAPÍTULO 1 LAS CONSECUENCIAS VALIOSAS DE LA INTERPRETACIÓN*
  • I. PRELIMINARES. LA TAREA HERMENÉUTICA ES ABIERTA Y DINÁMICAII. TODAS LAS DECLARACIONES SON CONCRETAS Y TIENEN VALOR; III. LÍNEAS CLÁSICAS; IV. EL PAISAJE VISTO DESDE LA CORTE; V. LAS CONSECUENCIAS QUE SE SIGUEN DE LA INTERPRETACIÓN; VI. EL MENSAJE; CAPÍTULO 2 LA INTERPRETACIÓN NO PARALIZANTE*; I. EN EL INICIO; II. LA NECESARIA Y DECISIVA INTERVENCIÓN DE LA CORTE SUPREMA. JERARQUÍA DE SUS FUNCIONES Y PAPEL PEDAGÓGICO Y FORMATIVO EN LA RENOVACIÓN DE LA CULTURA JURÍDICA; III. PAUTAS GUÍAS; IV. DESBLOQUEAR EL FORMALISMO PARALIZANTE; V. EL ACTIVISMO EN UN NUEVO REGISTRO; VI. EL MENSAJE
  • CAPÍTULO 3 SOCIEDAD Y ESTADOI. LA SOCIEDAD ES REALIDAD HUMANA; II. LA REALIDAD SOCIAL ES REALIDAD DINÁMICA Y CONVIVENCIA ORDENADA; III. EL ESTADO TAMBIÉN ES REALIDAD HUMANA; IV. LA CONVIVENCIA SE DESPLIEGA EN DOS NIVELES: LA SOCIEDAD Y EL ESTADO; V. ENTRE EL INDIVIDUO, SOCIEDAD Y ESTADO EXISTE MUTUA INTERDEPENDENCIA; VI. LA NECESIDAD DEL ESTADO; VII. DEL ESTADO INDIVIDUALISTA AL ESTADO DEMOCRÁTICO PARTICIPATIVO; CAPÍTULO 4 SOCIEDAD Y ESTADO CONFIGURAN UN SISTEMA*; I. UN SISTEMA SE COMPONE DE PARTES INTEGRADAS EN UN EQUILIBRIO DINÁMICO; II. LAS CARACTERÍSTICAS FUNDAMENTALES DE UN SISTEMA
  • III. LOS SISTEMAS CIBERNÉTICO Y POLÍTICO POSEEN CARACTERÍSTICAS COMUNESIV. LA DIVISIÓN DE PODERES: UN SISTEMA REGULADO MULTIFUNCIONAL; V. LOS CONTROLES Y EQUILIBRIOS EN LA SEPARACIÓN DE PODERES; VI. LA DIVISIÓN DE PODERES ES UNA FORMA DE AUTOCONTROL DEL SISTEMA; VII. EL PROCESO DE RETROALIMENTACIÓN; VIII. NO HAY ESTABILIDAD SIN CAMBIO; IX. LAS DEMANDAS PUEDEN PROVENIR DEL INTERIOR DEL SISTEMA POLÍTICO; X. EL PROCESO DE RETROALIMENTACIÓN CULMINA CON LA REORGANIZACIÓN DEL SISTEMA; XI. EL FUNCIONAMIENTO DE UN SISTEMA POLÍTICO; XII. LA FUNCIÓN DE SELECCIÓN DE LAS DEMANDAS
  • XIII. LA COMPLEJIDAD DEL SISTEMA POLÍTICOXIV. INSUFICIENCIA DE LA DIVISIÓN TRIPARTITA DE FUNCIONES; XV. EL PROCESO DE RETRO ALIMENTACIÓN DENTRO DEL SISTEMA POLÍTICO; XVI. EL PROCESO DE RETROALIMENTACIÓN ENTRE EL SISTEMA POLÍTICO Y EL SISTEMA SOCIAL; XVII. EL SISTEMA POLÍTICO SE DISTINGUE POR SU CAPACIDAD PARA IMPONER SUS DECISIONES; XVIII. LA CAPACIDAD DE IMPOSICIÓN DEL SISTEMA POLÍTICO NO IMPLICA UN EMPLEO INDISCRIMINADO DE LA COACCIÓN; XIX. LAS FUNCIONES DE UN SISTEMA POLÍTICO; XX. EL SISTEMA POLÍTICO DEBE ANTICIPARSE A LA TENSIÓN PARA ASEGURAR SU ESTABILIDAD
  • XXI. IMPORTANCIA DE LA PARTICIPACIÓN EN LAS DECISIONES DE LOS SECTORES INTERESADOS