Historia de la Rebelión y Castigo de Los Moriscos Del Reino de Granada

Bibliographic Details
Corporate Author: e-libro, Corp (-)
Other Authors: Mármol Carvajal, Luis del, author (author)
Format: eBook
Language:Castellano
Published: Barcelona, Spain : Red ediciones S.L [2024]
Edition:First edition
Series:Linkgua historia.
Subjects:
See on Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009423060906719
Table of Contents:
  • Intro
  • Dedicatoria
  • Prólogo
  • Libro I
  • Capítulo I. Que trata de la provincia de la Andalucía, que los antiguos llamaron Bética, y cómo el reino de Granada es una parte della
  • Capítulo II. Que trata de la descripción del reino de Granada, como lo poseía el rey moro Abul Hacen cuando los católicos reyes don Hernando y doña Isabel comenzaron a reinar en Castilla y en León
  • Capítulo III. Que trata de la antigua ciudad de Iliberia, que fue en este reino de Granada
  • Capítulo IV. En que se declara dónde fue la villa de los Judíos que Raxid dice
  • Capítulo V. En el cual y en los que se siguen se trata de la descripción de la ciudad de Granada y de su fundación
  • Capítulo VI. En que prosigue la descripción y fundación de la ciudad de Granada
  • Capítulo VII. En que prosigue la descripción de Granada, y trata del reino de los Alahamares, y de los edificios que edificaron
  • Capítulo VIII. Que contiene la materia del pasado, y trata de las recreaciones que tenían los reyes moros en esta ciudad
  • Capítulo IX. Que prosigue la materia del pasado, y trata de otras poblaciones y de los ríos Darro y Genil
  • Capítulo X. Que prosigue la materia de los pasados, y trata de la fuente de Alfacar, y de otras fuentes y huertas fuera de Granada
  • Capítulo XI. Que prosigue la materia del pasado, y trata de la fertilidad y abundancia de Granada. Pónense aquí los cuatro epitafios que estaban en la rauda de la Alhambra, y la computación del año árabe lunar con el latino solar
  • Capítulo XII. De la conquista que los Católicos Reyes don Hernando y doña Isabel hicieron en el reino de Granada desde el año 1482 hasta el de 1485
  • Capítulo XIII. De la que los Reyes Católicos hicieron en la conquista del reino de Granada el año de 86.
  • Capítulo XIV. Cómo los Reyes Católicos, prosiguiendo en la conquista del reino de Granada, ganaron las ciudades de Vélez Málaga y otras
  • Capítulo XV. Cómo los Reyes Católicos prosiguieron en su conquista, y lo que hicieron a la parte oriental de aquel reino el año de 1488
  • Capítulo XVI. Cómo los Reyes Católicos ganaron las ciudades de Baza y Guadix, e hicieron otros muchos efectos en el año del Señor 1489
  • Capítulo XVII. Cómo los Reyes Católicos volvieron a la conquista, y lo que hicieron el año de 1490
  • Capítulo XVIII. Cómo los Reyes Católicos tornaron a la conquista el año de 1491, y cercaron la ciudad de Granada
  • Capítulo XIX. Cómo los moros acordaron de rendir a Granada, y las capitulaciones que sobre ello se hicieron
  • Capítulo XX. Cómo los moros entregaron la ciudad de Granada y sus fortalezas a los Reyes Católicos
  • Capítulo XXI. Cómo los Reyes Católicos proveyeron por arzobispo de Granada a don fray Hernando de Talavera, y comenzó a tratar de la comisión de los moros
  • Capítulo XXII. Cómo se comenzó a tratar de que los moros de Granada se convirtiesen a la fe, o los enviasen a Berbería
  • Capítulo XXIII. Cómo los Reyes Católicos, sabiendo que los moros se convertían a la fe, mandaron ir a Granada a don fray Francisco Jiménez de Cisneros, arzobispo de Toledo, para que ayudase en tan santa obra al arzobispo de Granada
  • Capítulo XXIV. Cómo el arzobispo de Toledo mandó prender al Zegrí porque impedía la conversión de los moros, y cómo se vino a convertir
  • Capítulo XXV. Cómo los moros del Albaicín de Granada se rebelaran la primera vez sobre la conversión, y la orden que se tuvo en apaciguarlos
  • Capítulo XXVI. Cómo el Rey Católico se enojó con el arzobispo de Toledo cuando supo la causa del rebelión de los moros, y oído su descargo, le mandó proseguir en la conversión.
  • Capítulo XXVII. Cómo los Reyes Católicos allanaron algunas alteraciones que hubo en el reino de Granada sobre la conversión de los moros
  • Libro II
  • Capítulo I. Cómo los nuevamente convertidos sintieron siempre mal de la fe. Trata de los nombres de moro y mudéjar
  • Capítulo II. Cómo el emperador don Carlos mandó hacer junta de prelados en la ciudad de Granada para reformación de los moriscos
  • Capítulo III. Cómo se quitó a los moriscos que no pudiesen servirse de esclavos negros, y se les mandó a los que tenían licencias de armas que las llevasen a sellar ante el capitán general
  • Capítulo IV. Cómo se mandó que los moriscos delincuentes no se acogiesen a lugares de señorío ni gozasen de la inmunidad de la iglesia más de tres días
  • Capítulo V. Cómo su majestad mandó hacer junta en la villa de Madrid sobre la reformación de los moriscos, y se mandaron ejecutar los capítulos de la junta del año de 1526
  • Capítulo VI. En que se contienen los capítulos que se hicieron en la junta de la villa de Madrid sobre la reformación de los moriscos
  • Capítulo VII. Cómo su majestad proveyó por presidente de la audiencia real de Granada al licenciado don Pedro de Deza, y se le enviaron los capítulos
  • Capítulo VIII. Cómo se pregonaron los capítulos de lo nueva premática, y del sentimiento que hicieron los moriscos
  • Capítulo IX. Cómo los moriscos contradijeron los capítulos de la nueva premática, y un razonamiento que Francisco Núñez Muley hizo al Presidente sobre ello
  • Capítulo XI. De lo que el Presidente respondió a los moriscos, y cómo avisó a su majestad dello, y de algunas cosas que convenía proveerse
  • Capítulo XII. De lo que el marqués de Mondéjar informó a su majestad acerca de los capítulos que se mandaban ejecutar
  • Capítulo XIII. De algunas cosas que el presidente de Granada proveyó estos días, y cómo los moriscos se agraviaron dellas.
  • Libro III
  • Capítulo I. Cómo don Juan Enríquez y con él algunos moriscos principales fueron a la corte sobre la suspensión de la premática
  • Capítulo II. Cómo los moriscos fueron con el memorial remitido al presidente de Granada, y lo que pasaron con él
  • Capítulo III. En que se contienen los pronósticos o ficciones que los moriscos del reino de Granada tenían cerca de su libertad
  • Capítulo IV. Cómo se tuvo aviso en Granada que los moriscos de la Alpujarra trataban de alzarse, y lo que se previno en ello
  • Capítulo V. Cómo los moriscos del Albaicín mostraron sentimiento de que se dijese que se querían rebelar, y de lo que se previno
  • Capítulo VI. De un razonamiento que el conde de Tendilla hizo a los moriscos del Albaicín estos días
  • Capítulo VII. Cómo se tocó rebato la víspera de Pascua en Granada, pensando que se alzaba el Albaicín, y el escándalo que hubo en la ciudad
  • Capítulo VIII. Cómo el marqués de Mondéjar vino a Granada, y don Alonso de Granada Venegas fue a informar a su majestad de los negocios de aquel reino
  • Capítulo IX. Cómo yendo el marqués de Mondéjar a visitar la costa de la mar, se entendió más claramente el desasosiego de los moriscos por unas cartas que se tomaron a Daud, uno de los autores del rebelión, que iba a procurar favores a Berbería
  • Libro IV
  • Capítulo I. Cómo los moriscos del Albaicín que trataban del negocio de rebelión se resolvieron en que se hiciese, y la orden que dieron en ello
  • Capítulo II. Cómo se hicieron nuevos apercibimientos en Granada con sospecha del rebelión
  • Capítulo III. Cómo los caudillos de los monfís comenzaron el rebelión en la Alpujarra por codicia de matar unos cristianos en la taa de Poqueira y en Cádiar
  • Capítulo IV. Cómo en Granada se supo las muertes que los monfís habían hecho, y cómo Abenfarax quiso alzar el Albaicín.
  • Capítulo V. De lo que los cristianos hicieron cuando supieron la entrada de los monfís en el Albaicín
  • Capítulo VI. Cómo el marqués de Mondéjar salió en busca de los monfís que habían entrado en el Albaicín
  • Capítulo VII. Que trata de don Hernando de Córdoba y de Válor, y cómo los rebeldes le alzaron por rey
  • Capítulo VIII. Que trata del levantamiento general de los moriscos de la Alpujarra
  • Capítulo IX. De la descripción de la taa de Órgiba, y cómo se alzaron los lugares della, y cercaron los cristianos en la torre de Albacete
  • Capítulo X. Cómo se alzaron los lugares de las taas de Poqueira y Ferreira, y la descripción dellas
  • Capítulo XI. Cómo se alzaron los lugares de la taa de Juviles, y la descripción della
  • Capítulo XII. Cómo se alzaron las taas de los dos Ceheles, y la descripción dellas
  • Capítulo XIII. Cómo los lugares de la taa de Ugíjar se alzaron, y la descripción della
  • Capítulo XIV. Cómo el capitán, Diego Gasca tuvo aviso que había moros en la tierra, y partió de Dalías en su busca, y cómo llegó a Ugíjar estando alzado el lugar
  • Capítulo XV. Cómo los rebeldes volvieron a Ugíjar, y cómo batieron las torres donde estaban los cristianos, y se les rindieron
  • Capítulo XVI. Cómo los alzados mataron los cristianos que se les habían rendido en las torres de Ugíjar
  • y cómo el Zaguer, arrepentido de lo hecho, quisiera que no pasara adelante el negocio del rebelión
  • Capítulo XVII. Cómo Lároles y los otros lugares de la taa de Ugíjar se alzaron
  • Capítulo XVIII. Cómo los lugares de la tierra de Adra se alzaron, y la descripción della
  • Capítulo XIX. Cómo los lugares de la taa de Berja se alzaron, y la descripción della
  • Capítulo XX. Cómo los lugares de la taa de Andarax se alzaron, y la descripción della
  • Capítulo XXI. Cómo los lugares de la taa de Dalías se alzaron, y la descripción della.
  • Capítulo XXII. Cómo Mahamet Aben Humeya entró en la Alpujarra después de electo en Béznar, y lo que proveyó en ella.