Más didáctica (en la educación superior)

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Steiman, Jorge (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Buenos Aires, Argentina : Miño y Dávila : Universidad Nacional de San Martín 2008.
Colección:Archivos de didáctica. Fichas de Investigación
Educación y Didáctica
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009423050206719
Tabla de Contenidos:
  • Más didáctica (en la educación superior); Página Legal; Índice; Presentación; Capítulo 1 Los proyectos de cátedra; Introducción; 1. El valor pedagógico de los proyectos de cátedra; 1.1. El proyecto de cátedra y el equipo docente; 1.2. El proyecto de cátedra y los alumnos/as; 1.3. El proyecto de cátedra y la institución; 2. Algunas sugerencias para su desarrollo; 2.1. Encabezamiento; 2.2. Actividad académica de la cátedra; 2.2.1. Investigación; 2.2.2. Extensión; 2.2.3. Docencia; 2.3. Marco referencial; 2.3.1. Marco curricular; 2.3.2. Marco epistemológico; 2.3.3. Marco didáctico
  • 2.3.4. Marco institucional2.4. Propósitos; 2.4.1. El planteo de objetivos; 2.4.2. El planteo de expectativas de logro; 2.4.3. El planteo de propósitos; 2.5. Contenidos; 2.6. Marco metodológico; 2.7. Cronograma; 2.8. Evaluación; 2.8.1. Evaluación de la enseñanza; 2.8.2. Evaluación de los aprendizajes; 2.9. Bibliografía; Extroducción; Bibliografía; Capítulo 2 El método y los recursos didácticos; Introducción; 1. La relación entre el método y los recursos didácticos; 2. Los ejercicios; 2.1. Características de los ejercicios; 2.2. Ejemplos de ejercicios; 3. Las situaciones problemáticas
  • 3.1. Características de las situaciones problemáticas3.2. Ejemplos de situaciones problemáticas; 4. Los trabajos prácticos; 4.1. La clase de trabajos prácticos; 4.2. Características del trabajo práctico como recurso didáctico; 4.3. Algunas sugerencias para formalizar la presentación de un trabajo práctico; 4.4. Últimas consideraciones sobre los trabajos prácticos; 4.5. Un ejemplo de trabajo práctico; 4.6. Diferencias sustantivas entre ejercicios, situaciones problemáticas y trabajos prácticos; 5. Las guías de estudio; 5.1. Un poco de historia respecto a las guías de estudio
  • 5.2. Consideraciones prácticas5.3. Errores más frecuentes en el uso de las guías de estudio (y una pequeña licencia para el humor); 5.4. Un ejemplo de guía de estudio; 6. Las guías de lectura; 6.1. Características de las guías de lectura; 6.2. Un ejemplo de guía de lectura; 7. Las rutas conceptuales; 7.1. Características de las rutas conceptuales; 7.2. Un ejemplo de ruta conceptual; 8. Los casos; 8.1. Características de los casos; 8.2. Ejemplos de casos; Extroducción; Bibliografía; Capítulo 3 Las prácticas de evaluación; Introducción; 1. La evaluación: una práctica compleja
  • 2. Algunas desvirtuaciones en las prácticas de evaluación2.1. "Lo que está en juego en la evaluación es cuánto sabe el/la alumno/a"; 2.2. "Sólo hay que evaluar lo que el/la alumno/a tiene que saber"; 2.3. "El principal sentido de la enseñanza es que aquéllo que se enseña será evaluado"; 2.4. "Evaluación y enseñanza son procesos independientes"; 2.5. "La evaluación es un punto de llegada"; 2.6. "La evaluación final comienza bajo el supuesto de descubrir qué es lo que el alumno/a no sabe"; 2.7. "La corrección de un parcial escrito se reduce a poner una nota"
  • 2.8. "Las notas son necesarias e imprescindibles"