Prensa economica de la Lloyd's list al wsj.com

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arrese Reca, Angel (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Pamplona : Eunsa D.L. 2002.
Colección:Comunicacion (EUNSA)
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009422799506719
Tabla de Contenidos:
  • PRENSA ECONÓMICA: DE LA LLOYD'S LIST AL WSJ.COM; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; INTRODUCCIÓN; I ANTECEDENTES DE LA PRENSA ECONÓMICA: HOJAS DE PRECIOS, REVISTAS DE OPINIÓN (...); 1. SISTEMAS DE INFORMACIÓN COMERCIAL Y PRIMERAS CONTROVERSIAS ECONÓMICAS; 1.1. Redes privadas de información y hojas de precios corrientes; 1.2. La información en los mercados de Amsterdam y Londres; 1.3. Primeros debates de ideas en torno a la libertad de comercio; 2. DISCUSIÓN PÚBLICA DE LOS PRINCIPIOS DE LA ECONOMÍA POLÍTICA; 2.1. Enciclopedistas y fisiócratas; 2.2. Los primeros economistas ingleses y las «reviews»
  • 2.3. La economía en la prensa de información general y políticaII NACIMIENTO DE LA PRENSA ECONÓMICA: REVISTAS ECONÓMICAS, DIARIOS FINANCIEROS (...); 1. LA ECONOMÍA EN PUBLICACIONES ACADÉMICAS; 2. LAS REVISTAS DE ECONOMÍA Y FINANZAS; 3. DE LA AGENCIA DE NOTICIAS AL DIARIO FINANCIERO; 4. ECONOMÍA Y FINANZAS EN LA PRENSA DE INFORMACIÓN GENERAL; 5. LOS PARADIGMAS DE REVISTA DE NEGOCIOS; 6. DE MARX A KEYNES: EL ECONOMISTA Y LA DIVULGACIÓN EN LOS MEDIOS; III PRENSA Y ECONOMÍA EN LA ERA KEYNESIANA; 1. LA CONSOLIDACIÓN DE LOS GRANDES DIARIOS DE ECONOMÍA NACIONALES
  • 1.1. De la crisis financiera a la reconstrucción postbélica1.2. Desarrollo económico y desarrollo periodístico: el legado de los sesenta; 2. CONFIGURACIÓN DE GRUPOS PERIODÍSTICOS ESPECIALIZADOS; 3. EXPANSIÓN DEL MERCADO DE REVISTAS; 3.1. El paraíso estadounidense de las revistas de negocios; 3.2. Las peculiaridades de los mercados de revistas europeos y asiáticos; 4. PRIMER IMPULSO DE LA ECONOMÍA EN LOS MEDIOS GENERALISTAS; 4.1. La búsqueda de un espacio informativo en la actualidad; 4.2. El crecimiento de páginas, secciones y espacios para la información económica
  • 5. LA ERA KEYNESIANA A TRAVÉS DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓNIV EL BOOM DE LA ECONOMÍA Y DE LA PRENSA ECONÓMICA; 1. LA ECONOMÍA AL PRIMER PLANO DE LA OPINIÓN PÚBLICA (1973-1982); 1.1. Expansión internacional de los títulos anglosajones; 1.2. Consolidación de los mercados nacionales; 1.3. Hacia la autonomía de la cobertura económica en los medios generalistas; 1.4. Nueva ola liberal: monetarismo y economía de la oferta; 2. EL BOOM DE LA INFORMACIÓN ECONÓMICA EN LOS AÑOS OCHENTA (1983-1992); 2.1. El florecimiento de nuevos periódicos; 2.1.1. Nueva competencia para el Wall Street Journal
  • 2.1.2. El liderazgo del Financial Times y Nikkei2.1.3. La vitalidad de los mercados diarios europeos; 2.1.4. Nuevos títulos y nuevos mercados; 2.2. La explosión del mercado de revistas; 2.2.1. Estados Unidos, mercados internacionales y transnacionales; 2.2.2. La efervescencia de los mercados nacionales; 2.3. Los retos deontológicos y profesionales del boom; 2.4. Crecimiento de los grupos multimedia especializados; 2.4.1. La variedad de estrategias de los grandes grupos; 2.4.2. El desarrollo de especialistas nacionales; 2.5. Popularización de la información sobre negocios y finanzas
  • 2.5.1. La especialización en las secciones económicas