Plan de marketing con enfoque en gerencia de mercadeo
El marketing es el motor que impulsa el crecimiento mediante el diseño del direccionamiento estratégico que contempla el portafolio y las marcas de la empresa. De manera sencilla y metódica el texto presenta cómo hacer un plan de marketing, suministrando una serie de herramientas de diagnóstico que...
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Bogotá :
Ecoe Ediciones
2018.
|
Edición: | 2a. edición |
Colección: | Ciencias empresariales. Mercadeo y ventas.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009422658406719 |
Tabla de Contenidos:
- Intro
- CONTENIDO
- ÍNDICE FIGURAS
- ÍNDICE TABLAS
- INTRODUCCIÓN
- CAPÍTULO 1. ESTRATEGIA
- 1.1. Definición de estrategia
- 1.1.1. La estrategia como plan
- 1.1.2. La estrategia como patrón
- 1.1.3. La estrategia como posición
- 1.1.4. La estrategia como perspectiva
- 1.1.5. La estrategia como maniobra
- 1.1.6. Otras definiciones de estrategia
- 1.2. Características de la estrategia
- 1.2.1. Objetivos claros y definitivos
- 1.2.2. Enfoque
- 1.2.3. Flexibilidad
- 1.2.4. Eficiencia
- 1.2.5. Consistencia y coherencia
- 1.2.6. Compartida
- 1.2.7. Sencillez
- 1.2.8. Diferenciada
- 1.3. Paradigmas
- 1.4. Tipos de estrategias
- CAPÍTULO 2. LA ESTRATEGIA Y TÁCTICA EN LA GERENCIA DE MARKETING
- 2.1. El rol del vendedor
- 2.2. El rol del gerente de mercadeo
- 2.2.1. La táctica del gerente de mercadeo
- 2.2.2. La estrategia del gerente de mercadeo
- 2.3. El rol del empresario
- CAPÍTULO 3. GENERALIDADESDEL PLAN DE MARKETING
- 3.1. Las principales preguntas sobre el plande marketing
- 3.1.1. ¿Qué es un plan de marketing?
- 3.1.2. ¿Para qué sirve un plan de marketing?
- 3.1.3. ¿Debo tener un plan de marketing?
- 3.1.4. ¿Qué pasa si no tengo un plan de marketing?
- 3.1.5. ¿Es muy demorado hacer un plan de marketing?
- 3.1.6. ¿Cuándo se hace el plan de marketing?
- 3.1.7. ¿Una organización sin ánimo de lucro puede hacer un plande marketing?
- 3.2. Los principales errores de un plan de marketing
- 3.2.1. Error 1: no tener un plan
- 3.2.2. Error 2: tener un plan y no ejecutarlo
- 3.2.3. Error 3: soñar poco en la elaboración del plan
- 3.2.4. Error 4: soñar mucho en la elaboración del plan
- 3.2.5. Error 5: empezar por la táctica
- 3.2.6. Error 6: empezar por la estrategia
- 3.2.7. Error 7: empezar por los objetivos
- 3.2.8. Error 8: basar el plan en opiniones y no en cifras.
- CAPÍTULO 4. EL PAPEL DEL MARKETINGEN LAS EMPRESAS: MISIÓN,OBJETIVOS Y FUNCIONES
- 4.1. Los dominios del marketing
- 4.1.1. Ventas
- 4.1.2. Publicidad
- 4.1.3. Inteligencia
- 4.1.4. Estrategia
- 4.1.5. Innovación
- 4.1.6. Branding
- 4.1.7. Relaciones
- 4.2. Alcance del marketing
- 4.3. El rol del gerente de mercadeo
- 4.3.1. Objetivo misional del marketing
- 4.3.2. Los objetivos del marketing
- 4.3.3. Las funciones del gerente de mercadeo
- CAPÍTULO 5. MODELO INTEGRALDE GESTIÓN DE MARKETINGCASAR (CAPTURAR, SOSTENER Y AUMENTAR CLIENTES)
- 5.1. Sistema de captura o consecución de clientes
- 5.2. Sistema de sostenimiento o fidelizaciónde clientes
- 5.3. Sistema de recuperación de clientes
- 5.4. Sistema de crecimiento de clientes
- 5.5. Sistema de referenciación de clientes
- 5.6. Sistema de devolución a la sociedad
- CAPÍTULO 6. LA PLANEACIÓN ESTRATÉGICADE MARKETING
- 6.1. El contexto de la planeación de marketing
- 6.2. El proceso de planeación estratégicade marketing
- CAPÍTULO 7. ELEMENTOS DEL PLANDE MARKETING
- 7.1. Análisis de situación
- 7.1.1. Análisis interno
- 7.1.2. El análisis externo
- 7.2. Matriz DOFA
- 7.3. Factores críticos de éxito
- 7.4. Objetivos de marketing
- 7.5. Definición de estrategias y tácticas
- 7.6. Definición de los programas de marketing
- 7.7. El cronograma de marketing
- 7.8. El presupuesto de marketing
- 7.9. Estado de resultados
- CAPÍTULO 8. ELABORACIÓN DEL PRONÓSTICODE VENTAS (FORECAST)
- 8.1. Métodos cualitativos para pronosticar ventas
- 8.1.1. Juicio de ejecutivos
- 8.1.2. Agregado de la fuerza de ventas
- 8.1.3. Método Delphi
- 8.1.4. Investigaciones de mercado
- 8.1.5. Presupuestación con base cero
- 8.2. Métodos cuantitativos para pronosticar ventas
- 8.2.1. Promedios móviles
- 8.2.2. Suavización exponencial
- 8.2.3. Regresión simple
- 8.2.4. Regresión múltiple.
- CAPÍTULO 9. EJECUCIÓN DE LA ESTRATEGIA
- 9.1. El estratega
- 9.1.1. Manejo de relaciones de poder
- 9.1.2. Comunicación asertiva
- 9.1.3. Otras habilidades gerenciales
- 9.2. La alineación estratégica
- 9.3. Logística
- 9.4. Servicio al cliente
- 9.5. Otros elementos que contribuyen a la ejecuciónde la estrategia
- CAPÍTULO 10. EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑODE MARKETING: LA AUDITORÍADE MARKETING
- 10.1. Definición de auditoría de marketing
- 10.2. Cuándo hacer una auditoría
- 10.3. Características de la auditoría de marketing
- 10.4. Beneficios de la auditoría de marketing
- 10.5. Elementos para tener en cuenta en la planeaciónde la auditoría de marketing
- 10.6. Componentes de una auditoría de marketing
- 10.6.1. Auditoría del entorno de marketing
- 10.6.2. Auditoría de la estrategia de marketing
- 10.6.3. Auditoría de la estructura de marketing
- 10.6.4. Evaluación de los sistemas de marketing
- 10.6.5. Auditoría de la productividad
- 10.7. Tipos de auditoría
- 10.7.1. Auditoría de conformidad
- 10.7.2. Auditoría de gestión
- 10.8. Tipos de controles
- 10.9. Tipos de evidencias
- 10.10. Las métricas en marketing
- 10.10.1. ¿Qué es una métrica?
- 10.10.2. Características de las métricas de marketing
- 10.10.3. Tipos de métricas
- 10.10.4. Ejemplos de métricas
- CAPÍTULO 11. LA AUDITORÍA DEL SERVICIOAL CLIENTE A TRAVÉS DE LAOBSERVACIÓN PARTICIPANTE:"EL CLIENTE INCÓGNITO"
- 11.1. Aproximación al servicio al cliente
- 11.2. El papel del servicio al cliente dentro de laestrategia de la compañía
- 11.3. Principales problemas del servicio al cliente
- 11.4. Cómo se audita el servicio al cliente
- 11.5. El comprador o cliente incógnito
- 11.6. Otros usos del comprador incógnito
- CAPÍTULO 12. VADEMÉCUM ESTRATÉGICO
- 12.1. Estrategias genéricas de Porter
- 12.2. Estrategias de guerra.
- 12.3. Estrategias de crecimiento (matriz de IgorAnsoff)
- 12.4. Estrategias derivadas de la posición relativa
- 12.4.1. Estrategias del líder
- 12.4.2. Estrategias del retador
- 12.4.3. Estrategias del seguidor
- 12.4.4. Estrategia para especialista en nichos
- 12.5. Estrategias de consolidación
- REFERENCIAS
- Sistema de Informaciónen Línea.