Claves para la aplicación de nuevas metodologías docentes en derecho inspiradas en el proceso de Bolonia

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Ropero Carrasco, Julia, directora (directora), García Sánchez, Beatriz, directora
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Dykinson 2013.
Colección:Ciencias Jurídicas y Sociales ; 155.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009422651506719
Tabla de Contenidos:
  • CLAVES PARA LA APLICACIÓN DE NUEVAS METODOLOGÍAS DOCENTES EN DERECHO INSPIRADAS EN EL PROCESO DE BOLONIA ; PÁGINA LEGAL ; ÍNDICE; PRESENTACIÓN; INTRODUCCIÓN: ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR Y MÉTODOS DOCENTES. ASPECTOS ESENCIALES ; I. "Revolución" pedagógica en las enseñanzas universitarias europeas: ¿importación del modelo universitario de los Estados Unidos? ; II. Enseñanza de destrezas y capacidades como objetivos de la enseñanza frente a la tradicional transmisión de contenidos. El concepto de "competencia"
  • III. El sistema de créditos: ¿nueva metodología y nuevas técnicas de evaluación?IV. Enseñar a "aprender"; V. La adquisición de valores y actitudes como parte de los objetivos de la enseñanza universitaria; VI. El valor de las nuevas tecnologías; A) Los diferentes "usos" de Internet; B) Propuesta de modelo de uso de Internet entre los métodos docentes; VII. ¿Un nuevo modelo de profesor? Los profesores tutores; VIII. Conclusiones; EL SISTEMA DE CRÉDITOS ECTS. LA CARGA REAL DE TRABAJO DEL ALUMNO: TRABAJOS, SEMINARIOS Y TUTORÍAS ; I. Introducción; A) Objetivos de la enseñanza universitaria
  • B) Cambios para conseguir dichos objetivosII. El crédito ECTS; A) Antecedentes y origen del crédito ECTS; B) Concepto y contenido del crédito ECTS; C) Justificación del contenido de la carga de trabajo real (ECTS); III. Especial referencia a los Trabajos en grupo; IV. Seminarios; V. Tutorías; BIBLIOGRAFÍA; LA IMPORTANCIA DE LA GUÍA DOCENTE EN EL NUEVO MARCO DEL ESPACIO EUROPEO DE EDUCACIÓN SUPERIOR; I. Planteamiento; II. Elementos de la guía docente; A) Portada; B) Presentación de la asignatura; C) Competencias; D) Contenidos; E) Actividades; F) Metodología y plan de trabajo; G) Evaluación
  • H) Recursos y bibliografíaI) Información sobre el profesorado; III. Criterios de calidad de una guía docente; BIBLIOGRAFÍA:; LAS CLASES TEÓRICAS. DESDE LAS CLASES MAGISTRALES HASTA EL MÉTODO DEL "APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS" ; I. Inconvenientes, ventajas y algunos prejuicios sobre las llamadas clases teóricas; II. Valoración sobre esta modalidad de enseñanza y posibilidades de mejora; A) Propuestas para un uso adecuado de las clases teóricas; B) ¿Hay que desechar la memorización como técnica de aprendizaje del Derecho? ; C) Modelo de sesión de clase teórica
  • III. El aprendizaje basado en problemas: ¿clase teórica? IV. Conclusiones; INTRODUCCIÓN DEL MÉTODO DE CASOS EN LA DOCENCIA DEL DERECHO PROCESAL PENAL ; I. Objetivos de la enseñanza del Derecho, y específicamente, del Derecho procesal penal ; II. Marco teórico y objetivos; A) Marco teórico; B) Objetivos; BIBLIOGRAFIA; EL ESTUDIO DE CASOS: UN ACERCAMIENTO DIDÁCTICO A LA REALIDAD PROFESIONAL; I. Introducción; II. Reglas de Bolonia; III. Innovación didáctica y tecnología educativa; IV. El uso de las TICś en el aprendizaje del Derecho; V. Metodología didáctica para el estudio de casos
  • VI. Conclusiones