El estudio de la religion autonomia, neutralidad, pluralidad
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Otros Autores: | , , |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Trotta
2012.
|
Colección: | Enciclopedia Iberoamericana de Religiones. ;
1. |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009422586306719 |
Tabla de Contenidos:
- EL ESTUDIO DE LA RELIGIÓN; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE GENERAL; PRESENTACIÓN; I; II; 1. Definición del objeto; 2. La religión, las ciencias, la filosofía y la teología; 3. Los métodos; III; I OBJETO; LA RELIGIÓN Y LO SAGRADO; I. LA RELIGIÓN Y LO SAGRADO; II. LA MÍSTICA Y LO SAGRADO; III. LA FENOMENOLOGÍA DE LA RELIGIÓN Y LO SAGRADO; IV. LA FILOSOFÍA Y LO SAGRADO; V. CONCLUSIÓN. LOS ALCANCES DEL MÉTODO FENOMENOLÓGICO Y LO SAGRADO; BIBLIOGRAFÍA; LAS FORMAS DEL LENGUAJE DE LA RELIGIÓN; I. EL SÍMBOLO; 1. La generación del doble sentido; 2. Las cosas son «hechas» símbolos; 3. El símbolo trans-significa
- 4. De la analogía al símbolo5. El símbolo da «en transparencia»; 6. Símbolo, signo, metáfora, alegoría; a) La metáfora; b) La alegoría; c) El signo; 7. Algunas características del símbolo; 8. La configuración simbólica de lo Sagrado; II. EL MITO; 1. Definición del mito; 2. El origen mítico de las cosas pertenece al nivel de las significaciones; 3. De la realidad al mito - Del suceso mítico al sentido de la realidad; 4. Mito y ciencia - mito e historia; 5. Mito y legitimación de la realidad; 6. Vigencia, pérdida, recreación de los mitos; 7. Mito, leyenda, cuento, fábula
- 8. Los mitos clausuran la cosmovisióna) Por la identidad; b) Por oposición; c) Por asimilación; 9. La comunicación entre los mitos; 10. Nivelación entre los mitos; 11. El mito como hieròs lógos; 12. Tipología de los mitos; a) Mitos de creación; b) Mitos de origen; III. EL RITO; 1. Descripción; 2. Relación entre rito y mito; 3. El rito suele reclamar un «mito de origen»; 4. Rito y praxis; 5. La función social del rito; 6. Clasificación de los ritos; IV. LAS TRADICIONES; 1. Las tradiciones; 2. Transmisión de las tradiciones religiosas; a) Formas de transmisión
- b) De las tradiciones a la revelaciónc) La figura del mediador de la revelación; d) El advenimiento del canon; 3. La doctrina y la ética; BIBLIOGRAFÍA; II APROXIMACIONES; SOCIOLOGÍA Y RELIGIÓN; I. HISTORIOGRAFÍA DE LA SOCIOLOGÍA DE LA RELIGIÓN; II. LA RELIGIÓN DE LA RAZÓN Y LA RAZÓN DE LA RELIGIÓN; III. LA RELIGIÓN DE LA SOCIEDAD; BIBLIOGRAFÍA; ANTROPOLOGÍA DE LA RELIGIÓN; I. EL ENFOQUE EVOLUCIONISTA DE LA RELIGIÓN; II. EL ENFOQUE FUNCIONALISTA DE LA RELIGIÓN; III. EL ENFOQUE SIMBÓLICO DE LA RELIGIÓN; IV. LA ANTROPOLOGÍA RELIGIOSA EN LA CRÓNICA HISPANO-COLONIAL
- 1. Descripción de las religiones americanas2. Tradición oral y significado del mito; 3. Análisis de rituales; 4. Conversión cultural y resistencia indígena; BIBLIOGRAFÍA; PSICOLOGÍA Y RELIGIÓN; I. PROBLEMAS, MÉTODOS, CORRIENTES; 1. La psicología experimental; 2. La psicología de orientación fenomenológica; 3. La orientación genético-estructuralista; II. LA CRÍTICA PSICOANALÍTICA DE LA RELIGIÓN; 1. La neurosis y el sueño como modelos; 2. Los actos obsesivos y las prácticas religiosas (1907); 3. La explicación genética: Tótem y tabú (1913); a) El tabú y la ambivalencia afectiva
- b) El drama originario