Una etnografía olvidada en los Andes el Valle del Chancay (Perú) en 1963

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Vivanco Guerra, Alejandro (-)
Otros Autores: Rivera Andía, Juán Javier, editor (editor)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Editorial CSIC Consejo Superior de Investigaciones Científicas 2012.
Colección:De Acá y de Alla. Fuentes Etnográficas ; No. 9.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009422465806719
Tabla de Contenidos:
  • UNA ETNOGRAFÍA OLVIDADA EN LOS ANDES: EL VALLE DEL CHANCAY (PERÚ) EN 1963; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PREFACIO; PRIMERA PARTE. SOBRE LA ETNOGRAFÍA DE ALEJANDRO VIVANCO; I. EL TRABAJO DE CAMPO Y LOS DOCUMENTOS ETNOGRÁFICOS DE ALEJANDRO VIVANCO; El autor del archivo y su contexto: Vivanco, músico y etnógrafo; Los documentos de este trabajo de campo; Itinerario: crónica del viaje en las propias palabras de Vivanco; II. UN LABORATORIO DE LAS CIENCIAS SOCIALES EN EL PERÚ: APUNTES SOBRE LAS INVESTIGACIONES REALIZADAS EN LA CUENCA ALTA DEL VALLE DEL CHANCAY ENTRE 1962 Y 1982
  • Santa Lucía de Pacaraos en 1962: la etnografía de Emilio Mendizábal LosackSan Agustín-Huayopampa en 1968: una declaración de principios; Santa Lucía de Pacaraos en 1972: la pobreza de los dependientes; San Agustín-Huayopampa en 1980: Jorge Osterling y el vacuo sentido de la educación; San Agustín-Huayopampa en 1982: algunos comentarios de Golte, Degregori y Casaverde; Algunas consideraciones finales: ecos y síntesis de las perspectivas en torno al valle del Chancay; SEGUNDA PARTE. LOS DOCUMENTOS ETNOGRÁFICOS DEL TRABAJO DE CAMPO DE ALEJANDRO VIVANCO EN EL VALLE DEL CHANCAY
  • BREVE NOTA SOBRE LA OBRA DE VIVANCO Y SU RELEVANCIA EN EL ÁMBITO DE LA ETNOGRAFÍA PERUANAI. ASPECTOS GENERALES; Impresiones generales y personales; Infraestructura y servicios; Agricultura, ganadería y otras actividades cotidianas; Organizaciones, gobiernos locales y autoridades; Cuestiones religiosas: «clero y sacerdocio», congregaciones, capillas y cruces veneradas; La educación pública en las escuelas; II. LA TRADICIÓN ORAL; Cantos: «populares», «del rodeo», «de cultivo» y «de navidad»; Narraciones: «cuentos y creencias»; Rimas y aforismos (San Juan de Viscas); III. LOS RITOS
  • Ritos de ciclo vitalEl «corta pelo»; La inauguración de la vivienda familiar; Los funerales; Rituales de ciclo económico; Ritos en torno a la limpieza de canales de riego; Ritos en torno al cultivo; Ritos en torno a la identificación del ganado: el «rodeo»; Ritos del calendario católico; Celebraciones de Semana Santa; El Corpus Christi; Todos los Santos; Navidad y Pascua de Reyes; Ritos en torno a imágenes epónimas de las cofradías y las comunidades; Calendarios rituales por imágenes; Calendarios rituales por comunidades; IV. MÚSICA Y MÚSICOS; La música y otras artes
  • Transcripciones de la músicaMúsica recopilada en Santa Lucía de Pacaraos (distrito de Pacaraos); Música recopilada en San Juan de Viscas 31 (distrito de Pacaraos); Música recopilada en San Miguel de Vichaycocha (distrito de Pacaraos); Música recopilada en Santa María Magdalena de Ravira (distrito de Pacaraos); Música recopilada en Santa Cruz de Andamarca (distrito de Santa Cruz); Música recopilada en San Juan de Chauca (distrito de Santa Cruz); Música recopilada en Santa Catalina de Collpa (distrito de Santa Cruz); Música recopilada en San José de Baños (distrito de Atavillos Alto)
  • Música recopilada en Nuestra Señora de la Concepción de Pasac (distrito de Atavillos Alto)