El yacimiento de la Alcudia (Elche, Alicante)
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
2004.
|
Colección: | Anejos de archivo espanol de arqueologia ;
XXX |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009422460206719 |
Tabla de Contenidos:
- EL YACIMIENTO DE LA ALCUDIA (ELCHE, ALICANTE): PASADO Y PRESENTE DE UN ENCLAVE IBÉRICO; PÁGINA LEGAL; SUMARIO; PRÓLOGO; BIBLIOGRAFÍA; APUNTES DE HISTORIOGRAFÍA ILICITANA:(...); AURELIANO IBARRA Y MANZONI (1834-1890); PEDRO IBARRA Y RUIZ (1858-1934); ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS (1906-1984); PUBLICACIONES DE ALEJANDRO RAMOS FOLQUÉS; Década de los años 40; Década de los años 50; Década de los años 60; LA FORMACIÓN DEL MUSEO MUNICIPAL DE ELCHE; FORMACIÓN DEL MUSEO MONOGRÁFICO DE LA ALCUDIA; PIERRE PARIS Y EL HISPANISMO ARQUEOLÓGICO; INTRODUCCIÓN
- EL HISPANISMO FRANCÉS Y LA ARQUEOLOGÍA ESPAÑOLA A FINES DEL SIGLO XIXLOS VIAJEROS FRANCESES POR ESPAÑA Y EL EXFOLIO ARTÍSTICO; INSTITUCIONES Y REVISTAS; LA RIVALIDAD CON ALEMANIA; EL CONTEXTO DE LOS ESTUDIOS IBÉRICOS; PIERRE PARIS EN ESPAÑA; RECAPITULACIÓN, CONCLUSIONES Y UNA REFLEXIÓN (...); LA CERÁMICA ÁTICA DEL YACIMIENTO ILICITANO; CATÁLOGO; A. FIGURAS ROJAS; Crateras de columnas; Crateras de campana; BIBLIOGRAFÍA; COMENTARIO; LA CERÁMICA HELENÍSTICA DE RELIEVES DE LA ALCUDIA (ELCHE); CATÁLOGO; LOS TALLERES; LA CERÁMICA DE RELIEVES EN EL CONTEXTO (...); APUNTES SOBRE LA ICONOGRAFÍA (...)
- TIPOLOGÍA E ICONOGRAFÍA DE LA CERÁMICA (...)INTRODUCCIÓN; LA CUESTIÓN DEL ESTILO 'ELCHE-ARCHENA'; LOS ESTILOS PICTÓRICOS ILICITANOS; TIPOLOGÍA ILICITANA; FRAGMENTOS (ESTILO I ILICITANO); FRAGMENTOS (ESTILO I ILICITANO); FRAGMENTOS (ESTILO II ILICITANO); ALGUNOS APUNTES SOBRE TIPOLOGÍA (...); ESTILO I ILICITANO; ESTILO II ILICITANO; ESTILO III ILICITANO; EL CÓDIGO ICONOGRÁFICO; ICONOGRAFÍA Y CAMBIO SOCIAL: LA IMAGEN IBÉRICA EN ELCHE Y SU ENTORNO; I) PLANTEAMIENTOS INICIALES; I.a) El uso de la analogía; b) Los conceptos de transición, de ciudad (...)
- I.c) Sobre etnias, grupos étnicos y culturalesI.d) Algunos puntos generales a tener en cuenta para (...); I.e) Algunas propuestas iniciales; II) LA IMAGEN Y SU FUNCIÓN EN EL ÁMBITO (...); II.a) La Fase Antigua; II.b) La Fase Plena; III) LA CRISIS DEL SIGLO IV AC. Y LAS NUEVAS (...); III.a) La 'desaparición' de las cerámicas (...); IV) DEFINICIÓN DE UN TERRITORIO CULTURAL (...); IV.a) Rasgos iconográficos no compartidos; IV.b) Delimitación del área; V) ÚLTIMAS CONSIDERACIONES; V.a) El culto a una divinidad femenina; V.b) Territorio cultural y territorio político: yuxtaposición (...)
- V.c) Cómo se concreta la forma de poder políticoV.d) Cuál fue el significado real del término Contestania; BIBLIOGRAFÍA; ABREVIATURAS; ANEXOS