Metodos para la planificacion de espacios naturales protegidos
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Otros Autores: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Consejo Superior de Investigaciones Cientificas
2003.
|
Colección: | Estudios ambientales y socioeconomicos ;
2 |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009422279206719 |
Tabla de Contenidos:
- MÉTODOS PARA LA PLANIFICACIÓN (...); PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; INTRODUCCIÓN; CAPÍTULO 1 ALGUNAS ESTRATEGIAS DE CONSERVACIÓN (...); 1.1. ESTRATEGIAS PANEUROPEAS (...); 1.1.1. El programa de áreas importantes (...); 1.1.2. Estrategias de protección de la (...); 1.1.2.1. El Convenio de Berna; 1.1.2.2. Estrategia paneuropea sobre diversidad (...); 1.1.2.3. Red europea de reservas biogenéticas; 1.1.3. Estrategia de UICN; 1.1.4. Red ecológica europea EECONET; 1.1.5. EUROMAB; 1.1.6. Programa CORINE; 1.1.7. La red EIONET; 1.2. ESTRATEGIA DE LA UNIÓN EUROPEA
- 1.2.1. Los programas comunitarios de acción (...)1.2.1.1. Primer Programa Ambiental; 1.2.1.2. Segundo Programa de Acción (...); 1.2.1.3. Tercer Programa de Acción en Materia (...); 1.2.1.4. Cuarto Programa Ambiental; 1.2.1.5. Quinto Programa Comunitario (...); 1.2.1.6. Sexto Programa de Acción de la (...); 1.2.2. Las directivas aves y hábitats; 1.2.2.1. La directiva aves; 1.2.2.2. La directiva hábitats; 1.2.2.3. La implantación de la red Natura 2000; 1.2.2.4. Hacia el desarrollo sostenible (...); 1.2.2.5. Una valoración global; 1.3. ESTRATEGIAS ESPAÑOLAS
- 1.3.1. Estrategia española para la (...)1.3.2. Estrategia española de desarrollo (...); 1.3.3. Plan de acción de EUROPARC-España; 1.4. CONCLUSIONES; CAPÍTULO 2 LA GESTIÓN DE LOS ESPACIOS DE LA RED NATURA 2000; 2.1. INTRODUCCIÓN; 2.2. ORIENTACIONES PARA LA (...); 2.2.1. Establecimiento de medidas (...); 2.2.1.1. Medidas reglamentarias, (...); 2.2.1.2. Planes de gestión; 2.2.2. Mantenimiento de la coherencia global de la red; 2.2.3. Defensa de la integridad de estos (...); 2.2.3.1. Examen de soluciones alternativas; 2.2.3.2. Adopción de medidas compensatorias
- 2.3. LA FINANCIACIÓN DE LA RED: (...)2.4. CONCLUSIONES; CAPÍTULO 3 ALGUNOS MÉTODOS PARA LA PLANIFICACIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS; 3.1. TECNOLOGÍAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA (...); 3.1.1. Introducción; 3.1.2. Sistemas de información geográfica (...); 3.1.3. Cartografía ambiental como método (...); 3.1.4. Teledetección y medio ambiente; 3.1.5. Conclusiones; 3.2. MODELOS DE CAPACIDAD DE USO DE LAS TIERRAS; 3.2.1. Introducción; 3.2.2. Antecedentes; 3.2.3. Metodología; 3.2.4. Una propuesta metodológica alternativa; 3.2.5. Un caso de estudio: el modelo (...); 3.2.6. Conclusiones
- 3.3. CARTOGRAFÍA DE RIESGO DE INCENDIO EN LA GESTIÓN DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS3.3.1. Incendios forestales y espacios naturales (...); 3.3.2. Métodos de estimación del riesgo (...); 3.3.2.1. Sistemas de evaluación del peligro (...); 3.3.2.1.1. Los índices meteorológicos de peligro; 3.3.2.1.2. Los índices de peligro generados (...); 3.3.2.1.3. Propuestas integradoras de índices (...); 3.3.2.2. Evaluación del riesgo de incendio (...); 3.3.2.2.1. Las variables de riesgo; 3.3.2.2.2. Los métodos de integración; 3.3.3. Un caso de estudio: Cartografía (...)
- 3.3.3.1. El Parque Nacional de Cabañeros. (...)