Masculinidades y ciudadanía los hombres también tenemos género

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Salazar Benítez, Octavio (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Dykinson [2013]
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009422125306719
Tabla de Contenidos:
  • MASCULINIDADES Y CIUDADANÍA: LOS HOMBRES TAMBIÉN TENEMOS GÉNERO; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; INTRODUCCIÓN; I. Los hombres de verdad no bailan; II. Revisando el binomio masculinidad-ciudadanía; CAPÍTULO I; I. El género de la Constitución española; 1. Padres constituyentes, madres invisibles; 2. Las paradojas de la igualdad; II. Emilio vs. Sofía; 1. La posible conciliación del escaño y los biberones; 2. La fraternidad de los varones; 3. Príncipes de la ciudad, Reinas de la casa; 4. Contra el monopolio de los púlpitos; CAPÍTULO II; I. El feminismo como propuesta crítica yemancipadora
  • 1. Las fronteras del poder2. El siglo de las mujeres; II. La igualdad sustantiva como elemento definidor dela ciudadanía; 1. La remoción de los obstáculos patriarcales; III. La democracia o es paritaria o no es; IV. Deconstruyendo la ciudadanía patriarcal; V. Mujeres zorras, jueces astutos; VI. El hombre > como presupuestode la democracia paritaria; 1. El valor de las palabras; 2. La revisión del pacto; CAPÍTULO III; I. La masculinidad como imperativo categórico: "Novamos a rendirnos; II. Mad men; 1. La vertical omnipotencia; 2. Las heridas del héroe
  • 3. Los peligros de ser varón4. La homofobia como frontera; III. El largo viaje de Ulises; 1. Two ways through life; 2. La diligencia del buen padre de familia; CAPÍTULO IV; I. Los retos cualitativos de la democracia paritaria; II. La dimensión constitucional de la armonización dela vida personal, familiar y laboral; 1. Los derechos de conciliación como expresión delprincipio de igualdad: la STC 26/2011, de 14 de marzo; 2. Los derechos de conciliación en la LO 3/2007, de 22 demarzo; 3. Los derechos de conciliación en los Estatutos deautonomía
  • 4. Los derechos de conciliación en la legislaciónautonómicaIII. Padres presentes, familias plurales; 1. El padre proveedor de afectos; 2. La custodia compartida: la corresponsabilidad enmomentos de crisis; 3. El hombre en plural; 4. El libre desarrollo de la afectividad y la sexualidad comopresupuesto de la diversidad familiar; 5. Autonomía y diversidad como ejes de un nuevo Derechode Familia; CAPÍTULO V; I. En busca de una nueva racionalidad pública; 1. La gramática de las emociones; 2. Reivindicación del cuidado; 3. La complejidad y el diálogo como presupuestos de unanueva epistemología
  • 4. La lógica de la sostenibilidad de la vidaII. Coeducación y nuevas masculinidades; 1. Educación para una ciudadanía paritaria; 2. Hacia unas masculinidades alternativas, heterogéneas ydisidentes; III. El horizonte de una igualdad diferenciada; 1. La superación de la subjetividad patriarcal; 2. La agenda de los hombres por la igualdad; BIBLIOGRAFÍA