Ergonomía productividad, calidad y seguridad
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | , |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Bogotá :
Ecoe Ediciones
2019.
|
Edición: | 1st ed |
Colección: | Ingeniería y salud en el trabajo. Seguridad y salud en el trabajo.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009421964706719 |
Tabla de Contenidos:
- Intro
- nomograma
- GE1
- Lemahn
- _GoBack
- Introducción
- Definición y alcance de la ergonomía
- Conocimientos utilizados en la ergonomía
- Sistema Hombre - Máquina (SHM)
- Problemas que soluciona la ergonomía
- Bibliografía
- Ergonomía física
- Aplicación de la antropometría en el diseño/evaluación de objetos
- Métodos de medición antropométrica
- Proceso de medición antropométrica
- Definir las dimensiones relevantes para el diseño/evaluación
- Definir las dimensiones humanas correspondientes con tales dimensiones
- Definir la población
- Obtener y procesar información antropométrica
- Diseñar/evaluar teniendo en cuenta la información antropométrica obtenida
- Bibliografía
- El diseño del trabajo físico
- El cuerpo humano y el trabajo físico
- Aspectos energéticos del cuerpo humano
- El sistema cardiovascular y la circulación sanguínea
- El sistema musculoesquelético: trabajo muscular
- Capacidad de trabajo físico
- Gasto energético
- Bibliografía
- Prevención de desórdenes musculoesqueléticos
- Métodos ergonómicos de evaluación del riesgo de padecer desórdenes musculoesqueléticos (DME) en tareas de trabajo diversas
- Autorreporte
- Medición directa
- Método observacionales
- Intervención
- Bibliografía
- Riesgos físicos
- Riesgos físicos: el ruido
- Ruido y sonido
- Ondas sonoras
- El oído humano y su campo audible
- El decibel y su relación con el nivel de presión sonora
- Espectro de frecuencias
- Parámetros de medida del ruido
- Instrumentos de medida de ruido
- Evaluación de niveles de presión sonora
- Límites permisibles de exposición
- Elementos para el control del ruido
- Efectos del ruido en la salud
- Riesgos físicos: estrés térmico
- Termorregulación del cuerpo humano
- Sobrecarga térmica y tensión térmica
- Balance térmico entre la persona y el medio.
- Variables que intervienen en estrés por calor
- Evaluación de estrés térmico
- Índices de estrés por calor
- Índices racionales
- Métodos de control para ambientes térmicos
- Controles de Ingeniería
- Controles administrativos y prácticas de trabajo
- Programas de monitoreo de los trabajadores
- Efectos del estrés térmico en la salud
- Bibliografía
- Ergonomía cognitiva
- Sensopercepción, memoria y procesamiento cognitivo
- Memoria
- Procesamiento cognitivo
- Diseño cognitivo
- Carga de trabajo mental: evaluación e intervención
- Evaluación de la carga mental
- Intervención de la carga de trabajo mental
- Riesgos psicosociales de la carga mental
- El error humano
- Guías para reducir errores (adaptadas de Konz y Johnson, 2004)
- Ingeniería de la resiliencia
- Bibliografía
- Ergonomía organizacional o macroergonomía
- Microergonomía y macroergonomía
- Macroergonomía
- Los principios fundamentales de la macroergonomía y su alcance
- Eficacia de la ergonomía y el valor de la macroergonomía
- Teoría sobre sistemas sociotécnicos
- Sistemas sociotécnicos complejos
- Sistemas cognitivos con enfoques de ingeniería
- La organización como un sistema abierto y complejo
- Bibliografía
- El diseño organizacional
- Determinantes del diseño organizacional
- Entorno
- Estrategia
- Tamaño
- Tipos de diseño organizacional
- Diseños contemporáneos
- Bibliografía
- Cultura de la seguridad
- Cultura organizacional
- Determinantes del cambio cultural
- El cambio de la cultura organizacional
- La cultura de seguridad industrial
- Bibliografía
- Modelos, métodos y técnicas macroergonómicas
- Modelo macroergonómico para la intervención los trastornos musculoesqueléticos en las oficinas de trabajo
- Modelo macroergonómico para la intervención de las operaciones aéreas y labores de mantenimiento en la aviación.
- Modelo macroergonómico para la intervención del estrés ocupacional
- Métodos macroergonómicos
- Otros métodos y técnicas de intervención macroergonómica
- El cuestionario organizacional de enfoque macroergonómico
- Método de la entrevista
- Grupos focales
- Experimentos de laboratorio
- Experimento de campo
- La ergonomía participativa
- Método de Análisis y Diseño Macroergonómico (MEAD)
- Bibliografía
- ANEXOS
- Figura 1. Puesto de trabajo sin normas ergonómicas
- Figura 2. Puesto de trabajo con normas ergonómicas
- Figura 3. Hombre normal y controles de un torno
- Figura 4. Hombre supuesto y controles de un torno
- Figura 5. Distribución de fuerzas en la carga de un vagón
- Figura 6. Sistema sociotécnico
- Figura 7. Llantera
- Figura 8. Llantera modificada
- Figura 9. El hombre de Vitrubio
- Figura 10. Antropómetro
- Figura 11. Método indirecto: fotografía
- Figura 12. Método indirecto: escáner
- Figura 13. Modelo digital del cuerpo humano
- Figura 14. Método indirecto: modelo digital
- Figura 16. Ejemplo relación percentil y promedio
- Figura 17. Medidas antropométricas población estudiantil masculina (18 a 24 años)
- Figura 18. Falla en el diseño por promedio
- Figura 19. Consumo de O2
- Figura 20. Nomograma de Astrand
- Figura 21. Relación ritmo cardíaco y CTF
- Figura 22. Origen de los DME
- Figura 23. Prevención de DME
- Figura 24. Resultados encuesta de dolor en el cuerpo
- Figura 25. Clasificación OWAS de las posturas básicas
- Figura 26. Obtención de puntuaciones en el método RULA
- Figura 27. Toma de medidas - Ecuación NIOSH
- Figura 28. Pasos método REBA
- Figura 30. Onda transversal en una cuerda que es tensada y movida de manera vertical
- Figura 31. Onda transversal en una cuerda que es tensada y movida de manera vertical
- Figura 32. Onda plana
- Figura 33. Reflexión de una onda.
- Figura 34. Refracción de una onda
- Figura 35. Difracción de una onda
- Figura 36. Estructura oído humano
- Figura 37. Proceso de percepción del sonido
- Figura 38. Umbrales de audición del ser humano
- Figura 39. Relación entre niveles de presión sonora y decibeles
- Figura 40. Bandas de octava y tercios de octava de frecuencia
- Figura 41. Curvas isofónicas de Fletcher y Munson
- Figura 42. Curvas de ponderación
- Figura 43. Tipos de ruido
- Figura 44. Función logarítmica para suma de decibeles
- Figura 45. Función logarítmica para restar de decibeles
- Figura 46. Sonómetros no integradores
- Figura 47. Sonómetros integradores
- Figura 48. Elementos del sonómetro
- Figura 49. Mapa de ruido.
- Figura 49b. Curvas NC
- Figura 50. Curvas PNC
- Figura 51. Curvas NR
- Figura 52. Dimensiones de ladrillo macizo
- Figura 53. Dimensiones de ladrillo macizo acostado
- Figura 54. Especificaciones protector auditivo 3M
- Figura 55. Variación circadiana de la temperatura rectal en un periodo de 24 horas según Ernst Pöppel
- Figura 56. Curva de sobrecarga confort-tensión, aproximada, de un individuo
- Figura 57. Nomograma para determinar la superficie corporal en función del peso y la estatura
- Figura 58. Diagrama psicrométrico
- Figura 60. Monitor de Estrés Térmico
- Figura 61. Termo anemómetro digital
- Figura 62. Ábaco temperatura efectiva
- Figura 63. Carta psicrométrica temperatura efectiva corregida
- Figura 64. Nomograma para la predicción de la "tasa de sudoración prevista durante 4 horas" (TSP4)
- Figura 65. Valores permisibles de exposición al calor según el índice WBGT
- Figura 66. Valores de referencia para PPD
- Figura 67. Sistema cognitivo
- Figura 68. ¿Es la edad importante en lo que usted ve?
- Figura 69. ¿Son rectas o no las líneas? La percepción de continuidad se ve afectada por el entorno.
- Figura 70. El brazo más largo del mundo.
- Una imagen real también puede inducir a error, a no mostrar adecuadamente la realidad
- Figura 71. Bicicleta doble frente a frente. El tándem de Carelman, "Bicicleta convergente (Modelo para novios)"
- Figura 72. Esquema de balas a disparar y a soltar simultáneamente
- Figura 73. Modelo cognitivo SRK de Rasmussen
- Figura 74. Esquema de un proceso de fabricación de hormigón
- Figura 75. Representación del panel de control del proceso de mezclado y despacho de hormigón
- Figura 76. Esquema de dispositivo que indica las tres condiciones de un proceso
- Figura 77. Diferencia en la facilidad de lectura de escalas con diseño diferente
- Figura 78. Ejemplos de compatibilidad de movimiento
- Figura 79. Problema de compatibilidad espacial del encendido de las cocinas: ¿cuál número controla a cuál letra (a) o número (b)?
- Figura 80. Ejemplo de compatibilidad conceptual
- Figura 81. Efecto de la retroalimentación en el desempeño
- Figura 82. Sobrecarga de trabajo mental
- Figura 83. Infracarga o subcarga mental
- Figura 84. Carga mental y sus factores
- Figura 85. Escalas de puntuación
- Figura 86. Consecuencias genéricas del error humano
- Figura 87. Modelo del queso suizo
- Figura 88. Variaciones en el desempeño humano y sus consecuencias
- Figura 89. Clasificación del error humano
- Figura 90. Errores de origen endógeno
- Figura 91. Errores de origen exógeno
- Figura 92. Errores de origen heterogéneo
- Figura 93. Modelo SKR y su relación con los lapsus y equivocaciones
- Figura 94. Guías para la prevención de errores según Konz y Johnson
- Figura 95. Evolución de la ergonomía
- Figura 96. Modelo de sistema de trabajo sociotécnico
- Figura 97. Dinámica de incidentes discriminados por tipo de consecuencias
- Figura 98. Percepciones de los trabajadores respecto a la cultura de seguridad.
- Figura 99. Percepciones de los trabajadores versus percepción de la Alta Gerencia.