Desarrollo de métodos analíticos para la separación quiral y su aplicación al estudio de procesos de síntesis asimétrica
Autor principal: | |
---|---|
Otros Autores: | , |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Dykinson
[2007]
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009421877206719 |
Tabla de Contenidos:
- DESARROLLO DE MÉTODOS ANALÍTICOS PARA LA SEPARACIÓN QUIRAL Y SU (...); PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; CAPÍTULO 1; CAPÍTULO 2; CAPÍTULO 3; CAPÍTULO 4; CAPÍTULO 5; CAPÍTULO 6; CAPÍTULO 7; CAPÍTULO 8; ANEXO I; 1.1. EPOXIDACIÓN ASIMÉTRICA DE ALCOHOLESALÍLICOS; 1.2. EPÓXIDOS QUIRALES; 1.3. VALIDACIÓN DE MÉTODOS ANALÍTICOS; 1.4. BIBLIOGRAFÍA; 3.1. INTRODUCCIÓN; 3.2. GENERALIDADES DE LA CROMATOGRAFÍA; 3.3. TEORÍA CROMATOGRÁFICA; 3.4. INSTRUMENTACIÓN; 3.5. FASES ESTACIONARIAS QUIRALES; 3.6. CROMATOGRAFÍA DE LÍQUIDOS ACOPLADA AESPECTROMETRIA DE MASAS
- 3.7. OPTIMIZACIÓN DE UNA SEPARACIÓN QUIRALPOR HPLC UTILIZANDO UNA CSP BASADA ENPOLISACÁRIDOS3.8. BIBLIOGRAFÍA; 4.1. INTRODUCCIÓN; 4.2. PARTE EXPERIMENTAL; 4.3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN; 4.4. CONCLUSIONES; 4.5. BIBLIOGRAFÍA; 5.1. INTRODUCCIÓN; 5.2. PARTE EXPERIMENTAL; 5.3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN; 5.4 CONCLUSIONES; 5.5. BIBLIOGRAFÍA; 6.1. INTRODUCCIÓN; 6.2. FUNDAMENTOS DE LA CE; 6.3. MODOS DE CE; 6.4. INSTRUMENTACIÓN; 6.5. SEPARACIONES QUIRALES EN CE.; 6.6. BIBLIOGRAFÍA; 7.1. INTRODUCCIÓN; 7.2. PARTE EXPERIMENTAL; 7.3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN; 7.4. CONCLUSIONES; 7.5. BIBLIOGRAFÍA
- 8.1. INTRODUCCIÓN Y ANTECEDENTES8.2. PARTE EXPERIMENTAL; 8.3. RESULTADOS Y DISCUSIÓN; 8.4. CONCLUSIONES; 8.5. BIBLIOGRAFÍA; 1.1.1. Aspectos generales de los procesos de epoxidación (..); 1.1.2. Variables de reacción que influyen en el proceso deepoxidación asimétrica utilizando; 1.1.3. Mecanismo del proceso de epoxidación asimétrica utilizandoel sistema alcóxido de titanio-tartrato; 1.1.4. Otros métodos de epoxidación asimétrica; 1.2.1. Aplicaciones de los epóxidos quirales; 1.2.2. Métodos analíticos para la determinación de epóxidos; 1.3.1. Exactitud; 1.3.2. Precisión
- 1.3.3. Selectividad o Especificidad1.3.4. Límite de Detección y Límite de Cuantificación; 1.3.6. Linealidad y rango; 3.2.1. Clasificación de las técnicas de cromatografía de líquidos; 3.4.1. Depósito para la fase móvil; 3.4.2. Bombas; 3.4.3. Sistema de inyección; 3.4.4. Columnas; 3.4.5. Detectores; 3.5.1. CSPs tipo Pirkle; 3.5.2. CSPs formadas por derivados de polisacáridos; 3.5.3. CSPs macrocíclicas; 3.5.4. CSPs de intercambio de ligando.; 3.5.5. CSPs basadas en proteínas; 3.5.6. CSPs basadas en MIPs; 3.6.1. Aspectos fundamentales de la espectrometría; 3.6.2. Interfases de HPLC
- 3.6.3. Espectrometría de masas en tandem3.6.4. Aplicaciones de HPLC-MS en análisis quiral; 3.7.1. Composición de la fase móvil; 3.7.2. pH de la fase; 3.7.3. Flujo de la fase móvil; 3.7.4. Otros parámetros; 4.2.1. Reactivos; 4.2.2. Instrumentación; 4.2.3. Condiciones cromatográficas; 4.2.4. Disoluciones patrón; 4.2.5. Tratamiento; 4.3.1. Optimización de las condiciones de separación quiral; 4.3.2. Validación del Método; 5.2.1. Reactivos; 5.2.2. Instrumentación; 5.2.3. Condiciones cromatográficas; 5.2.4. Parámetros del detector de masas; 5.2.5. Disoluciones patrón; 5.2.6. Tratamiento de datos
- 5.3.1. Optimización de los parámetros de la APCI