Tabla de Contenidos:
  • MERCOSUR Y UNIÓN EUROPEA; PÁGINA LEGAL; SUMARIO; PRÓLOGO; PRIMERA PARTE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS; CAPÍTULO I; 1. Importancia del Laudo; 2. Antecedentes del laudo que se comenta; 3. Argumentos argentinos; 4. Argumentos uruguayos; 5. Las apreciaciones del TPR y su fallo; 6. El Laudo del Tribunal y sus fundamentos; 7. Cometarios críticos al laudo; 7.1. Errores formales de numeración del Laudo; 7.2. Aspectos de fondo discutibles: el TPR parte de un (...); 7.3. El elemento más cuestionable de laudo: la introducción (...); Conclusiones; CAPÍTULO II; Introducción. Antecedentes y marco jurídico
  • I. Marco conceptual de la controversia: El MERCOSUR como proceso de integración y no como área (...)II. Determinación sobre la proporcionalidad de la medi- da compensatoria; III. Algunas cuestiones adicionales de interés tratadas en el laudo; Conclusiones; BIBLIOGRAFÍA; SEGUNDA PARTE RELACIONES EXTERIORES DEL MERCOSUR; CAPÍTULO I; Introducción; 1. Perfil del MS y de la UE en el marco de sus relaciones mutuas; 2. Relaciones MS-UE; 2.1. Proceso; 2. 2. Temas clave; 3. Prospectiva; CAPÍTULO II; 1. Introducción; 2. La Unión Europea como punto de referencia; 3. El Regionalismo Mundial
  • 3.1. El MERCOSUR3.2. NAFTA; 3.3. ASEAN y Asia del Este; 4. Conclusiones; BIBLIOGRAFÍA; CAPÍTULO III; 1. Antecedentes y objetivos; 2. Estructura institucional y ordenamiento jurídico; 3. La Creación de la Unasur ¿Es un proyecto viable?; 3.1. Datos macroeconómicos y otros indicadores de Sudamérica; 3.2. Principales proyectos en marcha; 3.2.1. Los acuerdos de libre comercio entre los paí- ses del Mercosur y la CAN, y en particular el ACE 59; 3.2.2. La Iniciativa para la Integración de la Infra- estructura Regional Sudamericana; 3.2.3. El anillo energético sudamericano
  • 3.2.4. Otros ejemplos de cooperación ya en marcha en el espacio sudamericano (...)3.3. Problemas y beneficios; 3.3.1. Condicionantes para la creación de la Unasur; 3.3.2. Ventajas potenciales; 4. Reflexiones finales; CAPÍTULO IV; 1. La construcción de la UNASUL (Unión Sudamericana de Naciones); 2. Bases para la convergencia CAN . MERCOSUR; 3. Primeros esbozos de una estructura institucional; 4. Una visión institucional comparativa CAN-MERCOSUR; 5. Elementos para la convergencia y articulación jurídico- institucional; BIBLIOGRAFÍA
  • TERCERA PARTE PERSPECTIVAS DE LA INTEGRACIÓN DE LA UNIÓN EUROPEA Y DEL MERCOSURCAPÍTULO I; Introducción; 1. La marcha hacia el Protocolo de Adhesión; 2. El proceso de adhesión; 3. Significación económica; 4. La crisis energética subregional; 5. Significación política y comienzo de la contramarcha; 6. Conclusiones; CAPÍTULO II; 1. Introducción; 2. El margen de referencia; 3. Consecuencias de la retirada de Venezuela de la CAN; 4. Consecuencias de la entrada de Venezuela al MERCOSUR; 4.1 Cambios económicos; 4.2. Cambios políticos; 4.3 El cambio del equilibrio político; 5. Conclusiones
  • BIBLIOGRAFÍA