Garantias y eficiencia en la prueba penal

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Frondizi, Roman Julio (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Otros Autores: Daudet, Maria Gabriela Silvina
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: La Plata : Libreria Editora Platense 2000.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009421680506719
Tabla de Contenidos:
  • GARANTÍAS Y EFICIENCIA EN LA (...); PÁGINA LEGAL; TABLA DE CONTENIDO; INTRODUCCIÓN; I. LA PRUEBA PENAL, IDEAS PRELIMINARES.; II. DERECHOS CONSTITUCIONALES Y PROCESO PENAL. NOTAS PARA UNA SÍNTESIS.; 1. Fuentes del derecho.; 1.1 Regla esencial del sistema de fuentes del derecho procesal penal argentino.; 1.2 La Constitución.; 1.3. El Código Procesal Penal de la Nación.; 1.4 El juez, guardián de las garantías constitucionales.; 1.4.1 Límites: causa. Cuestión de constitucionalidad.; 1.5 Las fuentes ""internacionales"". Incorporación a la Constitución.; 2. Bases del proceso penal.
  • 2.1 Reserva de ley y de jurisdicción.2.1.1 Juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso.; 2.1.2 Juez natural.; 2.1.2.1 Carácter constitucional. Finalidad y alcances.; 2.1.2.2 Control judicial suficiente.; 2.1.2.3 Pluralidad de delitos de competencia federal y de competencia local.; 2.1.3 El juez está sujeto única y exclusivamente a la; 2.1.3.1 La sujeción del juez única y exclusivamente a la ley - que es garantía de libertad- lo hace, desde ya, independiente e imparcial.
  • 2.1.3.2 La sujeción del juez única y exclusivamente a la ley significa, también, que la función judicial no es un espacio abierto a proyectos políticos o ideológicos.2.1.3.3 El vínculo entre la independencia del juez y su sujeción a la ley está incorporado a la cultura jurídica occidental desde la antigüedad clásica.; 2.1.3.4. La Constitución pone en el centro del plexo jurídico al valor de la persona humana. Tarea de la magistratura.; 2.2 Principio de inocencia e in dubio pro reo.; 2.3 Ne bis in idem.; 2.4 Aplicación analógica e interpretación restrictiva.
  • III. PRUEBA. CONCEPTO, OBJETO Y CARACTERES.3. Concepto y objeto.; 4.Caracteres.; 4.1 Comunidad de la prueba.; 4.2 Legalidad de la prueba.; 4.3 Relevancia: prueba evidentemente impertinente o superabundante.; IV. DERECHO A LA PRUEBA.; 5. Introducción.; 5.1 Libertad probatoria.; 6. El principio del contradictorio y la prueba.; 6.1 La iniciativa probatoria y la prueba de oficio.; 6.2 Valor de las investigaciones de la defensa; 7. Límites probatorios.; 7.1 Límites atingentes a la protección de la libertad y la personalidad moral.; 7.2 Límites relativos a los indicios. Límites probatorios civiles.
  • 7.3 Límites de orden general en materia de prueba testimonial.7.4 Pruebas y secreto.; 7.5 Pruebas y contradictorio.; 7.6 Documentos. Anónimo.; 7.7 Pruebas ilícitas.; V. VALORACIÓN DE LA PRUEBA; 8. Introducción.; 8.1 Sana crítica y fundamentación penal.; 8.1.2 Hechos probados e hipótesis.; 8.1.3 Diferencia entre máximas de la experiencia y meras conjeturas.; VI. GARANTÍAS Y EFICIENCIA EN CIERTOS CASOS DE VALORACIÓN DE LA PRUEBA.; 9. En el registro domiciliario y en la requisa personal.; 9.1 El allanamiento.; 9.2. La requisa personal.; 10. En el secuestro.; 10.1 Intercepción de correspondencia.
  • 10.2 Intervención de comunicaciones telefónicas.