Sociedad civil y normatividad la teoría social de David Hume
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
Dykinson
[2013]
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009421458406719 |
Tabla de Contenidos:
- SOCIEDAD CIVIL Y NORMATIVA: LA TEORÍA SOCIAL DE DAVID HUME; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; CRÉDITOS; ABREVIATURAS DE LAS OBRAS MÁS CITADAS; PRÓLOGO; INTRODUCCIÓN: DE LA LEY NATURAL A LA TEORÍA SOCIAL; CAPÍTULO 1. LA JUSTICIA COMO VIRTUD ARTIFICIAL EN HUME. ELEMENTOS PARA UNA TEORÍA PSICOSOCIAL DE LA ACCIÓN; 1.1. Introducción; 1.2. El contexto filosófico-moral: voluntarismo versus realismo; 1.3. El análisis de la justicia: la justicia no es virtud natural; 1.3.1. La precedencia de las virtudes artificiales en el Treatise; 1.3.2. Motivos naturales y morales
- 1.3.3. La justicia no tiene motivo natural alguno1.4. El origen de la obligación natural de justicia; 1.4.1. La sociedad como remedio a la precariedad natural del hombre; 1.4.2. El progreso de la conciencia; 1.4.3. La regulación institucional de la pasión por adquirir; 1.5. Naturaleza de la convención social básica; 1.5.1. La naturalidad de la convención social básica; 1.5.2. Un modelo de comportamiento cooperativo; 1.6. Una teoría de la justicia para la sociedad comercial; 1.6.1. La encrucijada escocesa; 1.6.2. Las condiciones de la justicia; 1.7. La obligación moral de la justicia
- 1.7.1. La génesis de la obligación moral1.7.2. La moral, símbolo de la normatividad interna del sistema; 1.8. Reflexiones finales; CAPÍTULO 2. HUME ACERCA DE LA PROPIEDAD Y SU TRANSFERENCIA; 2.1. El lugar central de la propiedad en la teoría de la justicia de Hume; 2.2. El debate sobre la propiedad, encrucijada de la teoría social; 2.3. Diferencia entre posesión y propiedad; 2.4. Las reglas generales de asignación de la propiedad; 2.5. La propiedad como derecho natural; 2.6. Necesidad de criterios de movilidad de la propiedad; 2.7. El doble daño derivado de la violación de la propiedad
- CAPÍTULO 3. HUME Y LOS TEÓRICOS DE LA LEY NATURAL SOBRE LAS PROMESAS: UN CONTRASTE FECUNDO3.1. Introducción: contexto e interés del tema; 3.2. Los teóricos de la ley natural sobre las promesas; 3.2.1. Tomás de Aquino, Domingo de Soto y Francisco Suárez sobre las promesas; 3.2.2. Las promesas en Grocio: De Iure Belli ac Pacis; 3.2.3. Las promesas en el Leviatán de Hobbes; 3.2.4. Las promesas en Pufendorf; 3.3. Hume sobre las promesas; 3.3.1. Las promesas no son naturalmente inteligibles
- 3.3.2. Incluso si las promesas fueran naturalmente inteligibles, no podríamos dar cuenta de su obligación moral3.3.3. Las promesas son invenciones humanas, basadas en las necesidades e intereses de la sociedad; 3.3.4. Obligación moral de cumplir las promesas; 3.3.5. El bribón astuto; 3.3.6. La sanción legal de las promesas; 3.3.7. Recapitulación; CAPÍTULO 4. NATURALEZA Y FUNCIÓN DEL GOBIERNO EN HUME; 4.1. Interés y convención; 4.2 El gobierno como remedio institucional de la akrasia; 4.3. El orden social, resultado del equilibrio de intereses; 4.4. El gobierno como factor civilizador
- CAPÍTULO 5. ALCANCE Y LÍMITES DEL DEBER DE OBEDIENCIA AL GOBIERNO SEGÚN HUME