Arquitextura fundamentos discursivos del texto escrito en español
Autor principal: | |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Salamanca :
Universidad de Salamanca
2013.
|
Edición: | 1a ed |
Colección: | Estudios filosóficos (Madrid, España) ;
335. |
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009421417306719 |
Tabla de Contenidos:
- ARQUITEXTURA: FUNDAMENTOS DISCURSIVOS DEL TEXTO ESCRITO EN ESPAÑOL; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PRÓLOGO; INTRODUCCIÓN; PARTE A PLANIFICACIÓN TEXTUAL; 1 LA IMPORTANCIA DE LA DIMENSIÓN PRAGMÁTICA EN LA PLANIFICACIÓN TEXTUAL; 1.1. La intención; 1.2. El tema y el contexto informativo; 1.3. Las coordenadas espaciotemporales de la comunicación; 1.4. El destinatario; 2 LA ORGANIZACIÓN DE LAS IDEAS Y EL PREDISEÑO TEXTUAL. LA FUNCIÓN DE LOS TIPOS Y LOS GÉNEROS TEXTUALES; 2.1. Estructura secuencial; 2.2. Construcción de las voces textuales; 2.3. Modalización y dimensiones textuales
- PARTE B COMPOSICIÓN TEXTUAL3 EL ENUNCIADO; 3.1. El enunciado como unidad mínima de información; 3.2. Los límites formales del enunciado: El papel de la puntuación; 3.3. Dimensión cognitiva del enunciado: Unidad de comprensión textual; 4 EL PÁRRAFO; 4.1. Nivel temático y retórico; 4.2. Nivel cognitivo; 4.3. Nivel visual; 4.4. ¿Cómo constrimos los párrafos?; 5 CONEXIÓN TEXTUAL; 6 ENLACES SEMÁNTICOS; 6.1. Enlaces temporales; 6.2. Enlaces espaciales; 6.3. Enlaces aditivos; 6.4. Enlaces contraargumentativos; 6.5. Enlaces causativos; 7 ENLACES DE RELACIÓN DISCURSIVA
- 7.1. Enlaces de ordenación discursiva7.2. Enlaces reformulativos; 8 ¿CÓMO, CUÁNDO Y DÓNDE USAMOS LOS ENLACES?; 8.1. Configuración formal de los enlaces; 8.2. Explicación de la conexiones; 9 PUNTUACIÓN Y CONEXIÓN; 9. 1. Introducción: perspectivas para el estudio de la puntuación; 9.2. Entre la sintaxis y la prosodia: la escrituralidad; 9.3. Entre la norma y el estilo: la textualización; 9.4. Signo(s) y función(es); PARTE C REVISIÓN TEXTUAL; 10 PUNTOS DE PARTIDA; 10.1. Introducción; 10.2. Creación de un modelo de revisión textual; 10.3. Procedimiento de revisión
- 10.4. Revisión, estilo, competencia estilística y transparencia textual11 LA REVISIÓN DISCURSIVA; 11.1. Errores de coherencia conceptual: representación textual; 11.2. Errores de coherencia conceptual: progresión informativa; 11.3. Errores de coherencia estructural: construcción de la estructura del texto; 11.4. Errores de coherencia estructural: construcción de párrafos; 11.5. Errores de coherencia estructural: construcción de enunciados; 11.6. Errores de coherencia estructural: conexión discursiva; 12 LA REVISIÓN ESTILÍSTICA
- 12.1. Errores estilísticos que no afectan al uso normativo: reiteraciones12.2. Errores estilísticos qeu no afectan al uso normativo: expresión innecesariamente compleja; 12.3. Errores estilísticos que no afectan al uso normativo: incorrecciones de registro; 12.4. Expresiones aproximadas que afectan al uso normativo; 13 LA REVISIÓN EN EL NIVEL LÉXICO SEMÁNTICO1; 13.1. Imprecisión semántica; 13.2. Incorrección léxica; 14 LA REVISIÓN EN EL NIVEL MORFOLÓGICO Y SINTÁCTICO; 14.1. El verbo; 14.2. Las preposiciones; 14.3. Las concordancias; 14.4. Los pronombres; 14.5. Las conjunciones
- 14.6. Orden de palabras