Contra la tortura manual de accion

Detalles Bibliográficos
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Amnistia Internacional 2003.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009421414206719
Tabla de Contenidos:
  • Contra la tortura: manual de acción; Legales; Índice; Lista de ejemplos de iniciativas; Siglas y formas abreviadas; Lista de causas; Guía para la información bibliográfica; Prólogo; 1. El aumento de la respuesta internacional frente a la tortura; 1.1 El crecimiento de un movimiento internacional; 1.2 Cambios en el concepto de tortura; 1.3 Tortura y discriminación; 1.4 La importancia de la voluntad política: el Programa de 12 puntos de Amnistía Internacional; 1.5 El sistema internacional de protección de los derechos humanos; Notas; 2. La lucha contra la tortura: ejemplos; 2.1 Introducción
  • 2.2 Israel y los Territorios Ocupados: la prohibición de la tortura «legal»2.3 Perú: la tipificación de la tortura como delito; 2.4 Estados Unidos: iniciativa federal para combatir los abusos en el ámbito local; 2.5 India: una sentencia histórica introduce salvaguardias; 2.6 Austria: la muerte de un expulsado da pie a reformas sobre derechos humanos; 2.7 Sudáfrica: la tortura al descubierto durante el apartheid; Notas; 3. El derecho internacional y las obligaciones de los Estados; 3.1 Introducción; 3.2 Una combinación de normas internacionales; 3.2.1 Instrumentos generales de derechos humanos
  • 3.2.2 Instrumentos especializados sobre la prohibición y prevención de la tortura3.2.3 Otros tratados especializados de derechos humanos; 3.2.4 El derecho internacional humanitario; 3.2.5 Delitos contra el derecho internacional: crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y genocidio; 3.2.6 El derecho internacional general; 3.2.7 Normas no vinculantes; 3.3 ¿Qué está prohibido?; 3.3.1 Definición de la tortura; 3.3.2 La violación como tortura; 3.4 La noción cada vez más amplia del alcance de la tortura; 3.5 ¿Cuándo está prohibida la tortura?; 3.6 Relación con otras normas de derechos humanos
  • 3.7 Obligaciones del Estado: prevención, investigación, sanción, reparación3.8 Protección contra los abusos cometidos por particulares; Notas; 4. Salvaguardias bajo custodia; 4.1 Introducción; 4.2 Salvaguardias durante la detención; 4.2.1 Fundamentos y procedimientos de la detención; 4.2.2 La información a los presos sobre sus derechos y las razones de su detención; 4.2.3 La notificación a los familiares u otras personas; 4.2.4 Salvaguardias durante el traslado a un lugar de detención; 4.2.5 Mantenimiento de registros; 4.3 La prohibición de la detención secreta
  • 4.4 La comparecencia de los presos ante una autoridad judicial4.5 El contacto con el mundo exterior; 4.6 El acceso a asistencia letrada; 4.7 Cuidados y reconocimientos médicos; 4.8 Hábeas corpus y otros recursos judiciales para proteger a los presos; 4.9 Salvaguardias durante el interrogatorio; 4.10 Salvaguardias para grupos concretos; 4.11 Salvaguardias en el momento de la puesta en libertad; 4.12 La eliminación del uso de pruebas obtenidas mediante tortura; Notas; 5. Condiciones de detención; 5.1 Introducción; 5.2 Reducción del uso de la custodia y el encarcelamiento; 5.3 Alojamiento
  • 5.3.1 Condiciones de las instalaciones