Anuario thinkEPI 2014 análisis de tendencias en información y documentación
El Anuario ThinkEPI es el resultado de las reflexiones de los miembros del Grupo de Análisis sobre Estrategia y Prospectiva de la Información (ThinkEPI), fundado en mayo de 2005 por profesionales y académicos de la biblioteconomía, la documentación y la comunicación. En esta obra se recogen, revisad...
Otros Autores: | , , |
---|---|
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Barcelona :
Editorial UOC
[2014]
|
Colección: | Colección El profesional de la Información.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009421412406719 |
Tabla de Contenidos:
- Anuario think EPI: 2014 análisis de tendencias en información y documentación; Página Legal ; Sumario ; Presentación; Temas analizados en 2013; A. Profesión ; Los profesionales de la información en España, tres años después; Los moocs: viables, inquietantes y consistentes; Information schools. Perspectiva y tendencias en 2013; Expectativas y carencias en las visitas docentes a centros dedocumentación y bibliotecas: la oportunidad perdida; Dos códigos deontológicos globales para profesionales deinformación y documentación: Ifla y Sedic-Fesabid; 20 aniversario de la lista de correo IweTel
- El profesional de la información como gestor de eCommercePerfiles profesionales de community manager y content curator:convergencias y divergencias; B . Formación ; C. Bibliotecas; El bibliotecario desactivado; Bibliotecas en 2014: 10 recetas para continuar innovando; La biblioteca ante los nuevos retos de la comunicación: elbibliotecario desorientado; Las bibliotecas y su necesidad de protección ante los derechos deautor; C. Gestión de la información ; El mapa documental y la gestión documental orientada aprocesos; La nueva norma de tesauros UNE ISO 25964-1
- ¿Se inicia la transición?: Adiós a Marbi, bienvenido MACLa gestión de la información y el conocimiento como clavede éxito del activismo social; Tras el comportamiento informacional colaborativo; D. Comunicación científica ; Indización en profundidad y aplicación de metadatos a materialessuplementarios en la edición de revistas; Servicios para repositorios en el Reino Unido: el proyecto UKRepositoryNet+; Comunicación y documentación: dos disciplinas convergentespero distintas; E. Mercado, industria y sector de información ; Audiencias activas, democracia y algoritmos; El declive del ROI social
- Nuevas tendencias en el libro electrónico universitarioPréstamo de libros electrónicos en las bibliotecas: entre lasrealidades y los deseos; F. Sistemas y tecnologías de información ; La visualización en la recuperación de información: estándares,tendencias y limitaciones; Aspectos prácticos para proyectos de datos abiertos en lasadministraciones públicas; Carencias informativas de los datos abiertos en EspañaFernanda Peset y Antonio-Lázaro Fernández-López; Avances en sistemas de gestión de las bibliotecas en respuesta alos nuevos desafíos de sus colecciones; El #hashtag ya tiene historia
- Descubrimiento, selección y recomendación de aplicacionesnativas para móviles en bibliotecasEl efecto ROPO y las bibliotecas; Herramientas para el análisis y desarrollo de estrategias SEO