Sistema contractual romano

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Fernández de Buján, Federico (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Dykinson 2007.
Edición:3a. edición
Colección:Monografías de derecho romano. Derecho público y privado romano ; 20.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009421408506719
Tabla de Contenidos:
  • Sistema Contractual Romano; Página Legal; Índice; Prólogo a la primera edición; Prólogo a la segunda edición; Prólogo a la tercera edición; Capítulo 1.- Conceptos generales; 1.1.- Derecho y acción; 1.1.1.- Concepto de Derecho; 1.1.1.1.- Etimologías; 1.1.1.2.- El Derecho en el Título I del Libro I del Digesto; 1.1.1.3.- La justicia en el plano de las virtudes cardinales; 1.1.1.4.- La Justicia, causa originaria y razón de ser del Derecho; 1.1.1.5.- Origen del Derecho; 1.1.2.- Concepto de acción; 1.2.- Acciones de buena fe; 1.3.- Acciones civiles personales y acciones civiles reales
  • 1.4.- La obligación: origen y concepto1.4.1.- Origen de la obligación; 1.4. 2.- Concepto de obligación; 1.5.- Fuentes del vínculo obligatorio; 1.6.- Clases de obligaciones; 1.6.1.- Por razón de los sujetos intervinientes; 1.6.1.1.- Obligaciones con sujetos determinados y obligaciones ambulatorias; 1.6.1.2.- Obligaciones con una sola persona o con una pluralidad de personas en cada una de las partes del vínculo obligatorio; 1.6.2.- Por razón del objeto de la obligación; 1.6.2.1.- Obligaciones genéricas y específicas; 1.6.2.2.- Obligaciones divisibles e indivisibles
  • 1.6.2.3.- Obligaciones alternativas, conjuntivas y facultativas1.6.3.- Por razón de los efectos derivados de la obligación; 1.6.3.1.- Obligaciones civiles, morales y naturales; 1.6.3.2.- Obligaciones civiles y honorarias; 1.7.- La obligación natural; 1.8.- La prestación y sus requisitos; 1.8.1.- Posible; 1.8.2.- Lícita; 1.8.3.- Determinada o determinable; 1.8.4.- De contenido patrimonial; 1.9.- Contenido de la obligación; 1.10.- La extinción de la obligación; 1.10.1.- Conceptos generales y clasificaciones de los modos de extinción; 1.10.2.- Especial estudio del pago
  • 1.10.2.1.- ¿Quién puede pagar?1.10.2.2.- ¿A quién se puede pagar?; 1.10.2.3.- ¿Cuándo se puede pagar?; 1.10.2.4.- ¿Dónde se puede pagar?; 1.10.2.5.- ¿Cómo se puede pagar?; 1.10.3.- Modos de extinción ipso iure de carácter formal; 1.10.3.1.- Nexi liberatio o solutio per aes et libram; 1.10.3.2.- Acceptilatio; 1.10.4.- Modos de extinción ipso iure de carácter no formal; 1.10.4.1.- Novación; 1.10.4.2.- Compensación; 1.10.4.3.- Confusión; 1.10.4.4.- Concurso de causas; 1.10.4.5.- Contrarius consensus; 1.10.4.6.- Muerte y capitis deminutio; 1.10.5.- Modos de extinción ope exceptionis
  • Capítulo 2.- El contrato2.1.- Origen y concepto; 2.1.1.- El árbol conceptual; 2.1.2.- Concepto de contrato; 2.2.- Distintos criterios de clasificación de los contratos; 2.2.1.- La clasificación gayana; 2.2.2.- Contratos unilaterales y bilaterales.; 2.2.3.- Contratos onerosos y gratuitos; 2.2.4.- Contratos de buena fe y de derecho estricto; 2.3.- La responsabilidad contractual: dolo, culpa y mora; 2.3.1.- El incumplimiento y la responsabilidad contractual; 2.3.2.- La obligación como deber y como responsabilidad; 2.3.3.- Causas del incumplimiento contractual imputables al deudor
  • 2.3.4.- El Dolo