Los Catalanes de París un análisis estético

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Arbulú Soto, Claudia (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Dykinson 2016.
Edición:1st ed
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009421394406719
Tabla de Contenidos:
  • LOS CATALANES DE PARÍS (...); PÁGINA LEGAL; SUMARIO; PRÓLOGO «LOS CATALANES DE PARÍS»: UN GRUPO CON AFINIDADES ELECTIVAS; INTRODUCCIÓN; I. APUNTES TEÓRICO-HISTÓRICOS; 1. Nuevos comportamientos artísticos en el contexto español-catalán; 1.1. La crisis de lo informe y el advenimiento del pop; 1.2. Proliferación artística; 1.3. Los desencuentros y encontronazos del 72; 1.4. La clarifi cación del conceptual español-catalán; 1.5. «Y ésta es la tragedia; II. APROXIMACIÓN TEÓRICO-PRÁCTICA; 1. «Los Catalanes de París». Algunos datos biográfi cos; 1.1. Antoni Miralda; 1.2. Joan Rabascall
  • 1.3. Benet Rossell1.4. Jaume Xifra; 2. Acciones en común de «Los Catalanes de París; 2.1. El vídeo como medio de censura; 2.2. El video como documentación; 2.3. Fiestas y rituales: el happening más participativo; 3. La transfi guración artística del Kitsch: Antoni Miralda; 3.1. Objetos populares en instalaciones y arquitecturas idílicas; 3.2. Acciones y Happenings de tradición ritual: la comida como lo efímero y la participación como eje de la improvisación; 3.3. La política en los megaproyectos miraldianos; 3.4. La «santa comida» del chamán del norte; 3.5. Instalaciones monumentales
  • 3.5.1. Honey Moon Project3.5.2. Sabores y lenguas del Food Culture: «De gustibus non disputandum»; 3.6. La ironía en el juego; 4. Un intruso en los «Mass-Media»131: Joan Rabascall; 4.1. La apropiación de la publicidad como origen de la contracultura rabascalliana; 4.2. La «revuelta» de los carteles; 4.3. La implicación política-social en la instalación pública; 4.4. El «destape» del último orgasmo de la dictadura; 4.5. La dialéctica palabra-imagen en el malestar de un periodista-artista: Spain is different; 4.6. Instalaciones a partir del archivo político
  • 4.7. Videoinstalaciones más que elocuentes4.8. La transfi guración de un oportuno apropiacionista; 4.9. La deconstrucción en la «lección de pintura»; 4.10. Monumentos al espectáculo de la sociedad de consumo; 5. La búsqueda personal de un narciso zen entre occidente y oriente: Benet Rossell; 5.1. El «Surplus» en la grandeza de lo minúsculo; 5.2. Cine de trinchera; 5.3. Cine sin cámara; 5.4. Memoria colectiva a través del archivo; 5.5. Paral-lel, paral-lel; 5.6. Del lente de la cámara al espejo y viceversa; 5.7. Universos rossellianos: instalaciones
  • 5.8. Lo objetual como mediador y no como mercancía5.9. El vacío como plenitud a través del pincel; 5.10. Lo monumental en la mínima expresión; 5.11. De la caligrafía a la poesía: de Rossell a Rossell; 6. De la visión crítica de un arte técnico y tecnológico al juego interactivo del espectador-creador: Jaume Xifra; 6.1. Pochoirs del consumo; 6.2. La «Posteridad» en los nuevos realismos xifranianos; 6.3. El poder mágico y el equilibrio metafísico de los objetos numinosos; 6.4. El juego de la irreversibilidad
  • 6.5. De la técnica a la tecnología en manos del espectador-creador: retratos psicomórfi cos