Sistemas de identificacion y control automaticos (II) sistemas de control del flujo fisico

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Monso i Bustio, Juli (-)
Autor Corporativo: e-libro, Corp (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Barcelona : Marcombo 1994.
Colección:Productica ; 59
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009421287006719
Tabla de Contenidos:
  • Sistemas de identificación y control automáticos (II): sistemas de control del flujo físico; Página legal; Índice; Prólogo; Capítulo 1. Sistemas ópticos; 1.1. Fundamentos de visión artificial; 1.1.1. Naturaleza de la luz; 1.1.2. Características de un sistema de visión artificial; 1.2. Código de barras; 1.2.1. Lectura; 1.2.2. Decodificación; 1.2.3. Parámetros funcionales de las simbologías de código de barras; 1.2.4. Simbolización; 1.2.5. Estándar EAN en distribución; 1.2.6. Impresión; 1.2.7. Verificación; 1.2.8. ¿Un código de barras invisible?; 1.3. Otros sistemas; 1.3.1. Caracteres OCR
  • 1.3.2. Simbologías de puntos1.3.3. Código RM Scantag; 1.4. Bibliografía; Capítulo 2. Sistemas magnéticos; 2.1. El campo magnético; 2.2. La banda magnética; 2.3. Estándares de definición de las pistas; 2.4. Equipos de lectura y escritura; 2.5. El sistema Watermark; 2.6 Bibliografía; Capítulo 3. Sistemas de radiofrecuencia (RF ID); 3.1. Elementos del sistema; 3.2. Frecuencias de trabajo; 3.2.1. Sistemas que operan a baja frecuencia (inductivos); 3.2.2. Sistemas que operan a alta frecuencia (microondas); 3.3. TAG activos/pasivos; 3.3.1. Activos; 3.3.2. Pasivos; 3.4. Capacidad del TAC
  • 3.5. Sistemas SAW3.6. Aplicaciones en entornos comerciales; 3.6.1. Sistemas EAS; 3.6.2. Etiquetas electrónicas; 3.7. Bibliografía; Capítulo 4. Sistemas de reconocimiento de la voz; 4.1. Técnica del reconocimiento de la voz; 4.2. Exactitud del reconocimiento; 4.3. Parámetros de selección de la tecnología; 4.4. Técnica de sintetización de la voz; 4.5. Características adicionales; 4.5.1. Capacidad de proceso; 4.5.2. Combinación con otros sistemas; 4.5.3. Portabilidad frente a los sistemas basados en red local; 4.5.4. Otras características; 4.6. Desarrollo futuro de esta tecnología
  • 4.7. Aproximación a un equipo ya comercializado: el Talkman4.7.1. Elementos que componen el sistema; 4.7.2. Diseño de la aplicación; 4.7.3. Operativa de trabajo; 4.7.4. Comunicación de datos; 4.8. Bibliografía; Capítulo 5. Sistemas basados en tarjetas inteligentes; 5.1. ¿Qué se entiende por tarjeta inteligente?; 5.2. Parámetros de trabajo; 5.2.1. Comunicación entre tarjeta y lector; 5.2.2. Memoria de la tarjeta; 5.3. Tarjeta bull CP8; 5.4. Principales aplicaciones realizadas en España; 5.5. Bibliografía; Capítulo 6. Sistemas biométricos; 6.1. Bibliografía; Figura 1.; Figura 2.; Figura 3.
  • Figura 4.Figura 5.; Figura 6.; Figura 7.; Figura 8.; Figura 9.; Figura 10.; Figura 11.; Figura 12.; Figura 13.; Figura 14.; Figura 15.; Figura 16.; Figura 17.; Figura 18.; Figura 19.; Figura 20.; Figura 21.; Figura 22.; Figura 23.; Figura 24.; Figura 25.; Figura 26.; Figura 27.; Figura 28.; Figura 29.; Figura 30.; Figura 31.; Figura 32.; Figura 33.; Figura 34.; Figura 35.; Figura 36.; Figura 37.; Figura 38.; Figura 39.; Figura 40.; Figura 41.; Figura 42.; Figura 43.; Figura 44.; Figura 45.; Figura 46.; Figura 47.; Figura 48.; Figura 49.; Figura 50.; Figura 51.; Figura 52.; Figura 53.
  • Figura 54.