La cultura del diseño
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Otros Autores: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Barcelona :
Editorial Gustavo Gili
2010.
|
Edición: | Segunda edición |
Colección: | Colección GG Diseño.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009421276006719 |
Tabla de Contenidos:
- La cultura del diseño (2a. ed.); Página legal; Índice; Prólogo a la segunda edición; 1. Introducción a la cultura del diseño; La cultura del diseño como objeto de estudio; Más allá de la Cultura Visual: la Cultura del Diseño como disciplina académica; Modelos para el estudio de la cultura del diseño; ¿Cultura del diseño más allá de la disciplina?; 2. La producción del diseño; La consultoría de diseño alcanza su "masa crítica": panorama estadístico de la cuestión; El establecimiento de la consultoría de diseño; El boom de la consultoría de diseño en los años ochenta
- La consultoría de diseño neofordistaLa consultoría de diseño posfordista: los años noventa; Hacia un ethos de la marca; Diseño simultáneo; La "nueva economía"; Conclusión; 3. Los diseñadores y el discurso del diseño; Definiciones de "diseño"; El debate sobre la profesionalización; Profesionalización y diferenciación; La historicidad y el movimiento moderno en el discurso del diseño; Segunda modernidad contra gestión del diseño; Conclusión; 4. El consumo del diseño; La cultura del consumo; Diseño y cultura del consumo; ¿Consumidores pasivos o soberanos?; Desalienación y diseño
- La ilusión estéticaSistemas de provisión; Los circuitos de la cultura; Los diseñadores y el circuito de la cultura; Escribir sobre cosas; Consumo y práctica; Conclusión; 5. Alto diseño; Objetos anómalos; Alto diseño; "Clásicos del diseño"; La difusión de la producción; El consumo del alto diseño posmoderno: Veblen y Bourdieu; Historicidad; Diseñadores modernos/consumidores modernos; Diseñadores, riesgo y reflexividad; Conclusión; 6. Bienes de consumo; Imágenes; Superficies; Doing the Dyson; Semántica del producto; Paneles de inspiración (mood boards); Estilo de vida y etnografía del diseño
- De vuelta al tallerSemántica del producto y fabricación flexible; Diseñar productos globales; El diseñador de producto y sus clientes; Historias de Dyson; Re-doing the Dyson; El iPod: consumo y contingencia; Conclusión; 7. Branding de lugares; Evaluar el lugar: más allá de la crítica arquitectónica; El paradigma barcelonés; Economías culturales y regeneración; Respuestas a la globalización (1): regeneración espacial de las áreas metropolitanas a través del diseño; Respuestas a la globalización (2): branding de regiones y países; Problematizar el branding de lugares; Conclusión
- 8. El branding del ocioDel ocio fordista al ocio desorganizado; El paradigma Disney; Post-turistas; Center Parcs: desnudo y en mitad de ninguna parte; Televisualidad y ocio de diseño; Indiferenciación/distinción; Conclusión; 9. Interactividad en pantalla; Ordenadores y diseño gráfico; Desarrollo tecnológico y crecimiento del consumidor; Prácticas profesionales; Reflexión crítica; Autoría; Lectores; Consumo e interactividad; Pérdida cibernética; Liberación y regulación: una perspectiva más amplia; Bytes y marcas; Conclusión; 10. Comunicación, gestión y participación; Branding interno
- El fin de la publicidad