Cómo trabajar la motricidad en el aula cuñas motrices para infantil y primaria

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Cebrián Velasco, Beatriz, coordinadora (coordinadora), Martin, María Isabel, coordinadora, Miguel Arroyo, Angela, coordinadora
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Buenos Aires : Miño y Dávila 2013.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009421090706719
Tabla de Contenidos:
  • COMO TRABAJAR LA MOTRICIDAD EN EL AULA: CUÑAS MOTRICES PARA INFANTIL Y (...); PÁGINA LEGAL; AGRADECIMIENTOS; INDICE; PRÓLOGO; PALABRAS PRELIMINARES; MARCO TEÓRICO. INTRODUCCIÓN AL LIBRO-PROYECTO CUÑAS; 1. Definición y finalidades; Cuñas para trabajar contenidos motrices; Cuñas para trabajar otros contenidos a través del movimiento; Cuñas para trabajar en la alfombra; Cuñas para trabajar con otros materiales; Cuñas para trabajar con materiales propios de la motricidad; Cuñas para trabajar con materiales genéricos; 2. Bibliografía sobre cuñas motrices
  • 3. Referencias de juegos motores en Educación InfantilLibros que desarrollan las inteligencias múltiples; Libros de atención a la diversidad; Libros multiculturales; Juegos cooperativos-no competitivos; Expresión corporal; Juegos sensoriales y esquema corporal; Juegos motores; Juegos recreativos, renovadores y/o con material alternativo; Juegos tradicionales; 4. El proyecto: evolución y fases; 5. Principios de intervención educativa; 6. Evaluación; ANÁLISIS DE LAS CUÑAS MOTRICES; 1. Esquema corporal; 1.1. Mi cuerpo; 1.2. Pepa ha dicho; 1.3. Hey, Buggy Buggy; 1.4. Imito la postura
  • 1.5. El espejo1.6. Los globos; 1.7. Ojo con ojo, oreja con oreja; 1.8. Escultor con arcilla; 1.9. Juguemos con el papel periódico; 1.10. La figura humana; 1.11. Toco mi cuerpo; 1.12. La pelota me toca; 1.13. El mosquito paco; 1.14. Para qué sirve; 1.15. Lo que más me gusta de mi cuerpo es...; 1.16. Objetos y partes del cuerpo; 1.17. Dibujamos nuestro cuerpo; 2. Sensación y percepción; 2.1. Adiviná tu cara; 2.2. ¿Qué objeto és?; 2.3. Cosquillitas; 2.4. La gallinita ciega; 2.5. ¿Cuantos dedos hay?; 2.6. El tren ciego; 2.7. Pío, Pío; 2.8. Huellas de cariño; 2.9. El abecedario; 2.10. El ciego
  • 2.11. ¿Quién falta?2.12. La merienda; 2.13. ¿Y la colonia?; 2.14. Tocar algo; 2.15. Por colores; 3. Lateralidad; 3.1. Bota, bota; 3.2. Tú y yo; 3.3. ¡Que no salga!; 3.4. El fotomatón; 3.5. Puntería; 3.6. Mi viejo catalejo; 3.7. Las telas vuelan; 3.8. Color derecha, color izquierda; 3.9. Defiendo mi portería; 3.10. Lanzo y recojo; 3.11. Rueda la pelota; 3.12. Recolección; 4. Equilibrio; 4.1. La tortuga; 4.2. La fila coja; 4.3. El balancín ruso; 4.4. Sillas de colores; 4.5. Filas enfrentadas; 4.6. Cojines; 4.7. Somos piratas; 4.8. Posturitas; 4.9. El folio volador; 4.10. El molino
  • 4.11. Muévete baby4.12. Cruzar el río; 4.13. Métete en el aro; 4.14. Trapecista; 4.15. Seguir caminos; 4.16. Que no se caiga el pastel; 4.17. Gusanos; 4.18. Carrera de caballos; 4.19. Esquiamos; 5. Educación postural; 5.1. Nos sentamos bien; 5.2. Agáchate; 5.3. Caballo y gato; 5.4. Sentimos nuestra espalda; 5.5. Croquetas en la sartén; 5.6. Con las nalgas a rastras; 5.7. El centrifugado; 5.8. Hojas en la cabeza; 5.9. Nos vamos de excursión; 5.10. ¿Donde nos sentamos?; 5.11. Conejos a su madriguera; 5.12. Parálisis; 5.13. Sillas arriba; 5.14. Ayúdame a levantarme; 6. Respiración
  • 6.1. Soplo el vaso