Sociologia de la desertificacion los productores ovino extensivos de la Patagonia Austral
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Buenos Aires; Argentina :
Mino y Davila
2005.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009421072606719 |
Tabla de Contenidos:
- SOCIOLOGÍA DE LA DESERTIFICACIÓN ; Legales ; Índice; Agradecimientos; Presentación; Capítulo I: La trastiendade la investigación: Historia, fuentes y metodología ; 1. Algo de historia; 2. Una definición metodológica sobre este trabajo; 3. Las fuentes empleadas; 3.1. Datos secundarios; 3.2. Datos primarios; 3.2.1. La encuesta; 3.2.2. Las entrevistas; 4. Generación de una tipología deproductores; 5. Evitando el reduccionismo; Capítulo II: Las representaciones sociales: Elementos conceptuales para pensar la crisis de los productores ovinos patagónicos ; 1. Conceptualizaciones básicas
- 2. El estudio de las representaciones sociales y la problemática ambiental3. Aproximación al concepto de interés y su potencialidad en este trabajo; 4. El complejo mundo de las representaciones sociales: una aproximación para su comprensión y estudio; Capítulo III: La crisis en la producción ovino extensiva en la zona centro de Santa Cruz ; Introducción; 1. Elementos para pensar el método deproducción en Santa Cruz*; 2. Surgimiento y consolidación del modeloovino extensivo en Santa Cruz ; 2.1. ¿Qué ocurría en la Patagonia, específicamente en la Provincia de Santa Cruz?
- 2.2. Caracterización básica de un establecimiento de producción ovino extensiva3. El desarrollo de la Meseta Central entre 1900/1920; 3.1. La ocupación de la tierra en la Meseta Central: los arrendatarios; 3.2. Los ocupantes de hecho; 3.3. Los primeros años del ovino en Santa Cruz, los mejores años del ganadero; 4. Los últimos años del modelo, y su contexto nacional e internacional; 5. La rentabilidad de la producción ovino extensiva: un análisis a partir de establecimientos típicos; 5.1. Inversión inicial, gastos e ingresos anuales y ganancias de un establecimiento ovino...
- 5.2. Margen Bruto de un establecimiento típico de la Zona Centro en los años 1991 y 19935.3. Margen Bruto de un establecimiento en la Zona Centro (1998); 5.4. Comentarios a los márgenes bruto de Quargnolo y Álvarez; los costos calculados por Morrison y Barbería y al análisis nuestro ; 6. Área de Gobernador Gregores: breve caracterización geográfica y edafológica ; 6.1. Caracterización del Área de Gobernador Gregores; 6.2. Clima en la Meseta Central de Santa Cruz; 6.3. Desertificación en el Área de Gobernador Gregores; 6.3.1. Grados de desertificación; 6.4. Las unidades de paisaje
- 7. La historia, las representaciones sociales y su influencia en las prácticas actualesCapítulo IV: Desertificación en la Zona Centro de Santa Cruz; Introducción; 1. Desertificación: características y efectos; 2. Evolución del stock y crisis de rentabilidad; 3. El precio de la lana y la cuestión climática; 4. La evolución del stock ovino en los establecimientos del área en estudio; 5. La carga estimada por el productor, como indicador de percepción del estado del ecosistema; Capítulo V Elementos para una tipología de los productores ovino extensivos en Santa Cruz; Introducción
- 1. Revisión de criterios para definir una tipología de productores en la Meseta Central de Santa Cruz