Las tramas del alba una visión de las luchas por el reconocimiento en el México contemporáneo, (1968-1993)

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Isunza Vera, Ernesto (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: México D.F. : CIESAS 2001.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009420782006719
Tabla de Contenidos:
  • LAS TRAMAS DEL ALBA UNA VISIÓN DE LAS LUCHAS (...); PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; AGRADECIMIENTOS; INTRODUCCIÓN; PRIMERA PARTE REFLEXIONES TEÓRICAS; SEGUNDA PARTE MÉXICO ENTRE 1968 Y 1994; CONCLUSIONES GENERALES; APÉNDICE A ÍNDICE DE ENTREVISTAS; APÉNDICE B SIGLAS UTILIZADAS; APÉNDICE C CUADROS ELECTORALES, 1964-1991; APÉNDICE D DIAGRAMA DE PARTIDOS POLÍTICOS; APÉNDICE E CUADRO CRONOLÓGICO, 1968-1993; BIBLIOGRAFÍA; EL AÑO 1994 COMO PUNTO DE PARTIDA; LOS CENTROS DE INTERÉS EN EL ESTUDIO; UN DIAGNÓSTICO DE OCCIDENTE Y LA PERIFERIA (...); DESARROLLO EXPOSITIVO
  • CAPÍTULO I DERECHOS HUMANOS Y DESARROLLO (...)CAPÍTULO 2 DEMOCRACIA, VIDA DIGNA Y (...); CAPÍTULO 3 ETICIDAD DEMOCRÁTICA Y MODERNIDAD (...); CAPÍTULO 4 SOCIEDAD CIVIL, ESTADO Y MERCADO: (...); CAPÍTULO 5 UN MODELO DE ANÁLISIS SOCIOPOLÍTÍCO; CONCLUSIONES TEÓRICAS; CAPÍTULO 6 ENTRE 1968 Y 1973: LAS RUPTURAS (...); CAPÍTULO 7 1974-1982: LA DESPEDIDA DEL (...); CAPÍTULO 8 LA IRRUPCIÓN DEL NEOLIBERALISMO (...); CAPÍTULO 9 1989-1993: CENIT DEL NEOLIBERALISMO (...); SOBRE LA CONFRONTACIÓN DEL MARCO TEÓRICO (...); SOBRE LAS TRAMAS DE LA HISTORIA CONTEMPORÁNEA (...); RECAPITULACIÓN PROSPECTIVA
  • ESPACIOS SIN CERTEZASMODELOS DE VIDA DIGNA; LA ÉTICA DISCURSIVA: UNA ÉTICA UNIVERSALISTA (...); CONTENIDOS LIBERALES Y DEMOCRÁTICOS; UNA SÍNTESIS: DISCURSO RACIONAL Y DISCURSO (...); UNA REFLEXIÓN DESDE LA CARENCIA; COINCIDENCIAS DESDE LA DIVERSIDAD; WALZER Y WELLMER: MODELOS DE VIDA DIGNA; WELLMER Y WALZER: SALIDAS POSMETAFÍSICAS (...); ALBRECHT WELLMER: DIAGNÓSTICO DE UNA (NUEVA) (...); LAS RAÍCES DEL PROYECTO DE ETICIDAD DEMOCRÁTICA; ETICIDAD DEMOCRÁTICA: SOLIDARIDAD, (...); LA PLURALIDAD DE PERSPECTIVAS; EL MODELO POSHABERMASIANO; ESTADO/SOCIEDAD CIVIL: FUNDAMENTOS DE SU (...)
  • EL REDESCUBRIMIENTO DE LA SOCIEDAD CIVIL: (...)LOS NUEVOS MARCOS DE UN MODELO SOCIOLÓGICO; SOBRE LAS TRANSICIONES POLÍTICAS; MOVIMIENTOS SOCIALES Y RECONOCIMIENTO DE (...); LAS LUCHAS SOCIALES POR EL RECONOCIMIENTO; SOBRE LA INTENCIONALIDAD DE LAS ACCIONES (...); GRIS PRE-68; 1968 Y SU SIGNIFICADO; 1968-1971: HERIDAS, CICATRICES Y RECTIFICACIONES; 1971-1973: PREPARANDO LOS RETORNOS; 1974-1976: LOS ÚLTIMOS RADICALISMOS POPULISTAS; 1977-1979: REFORMA POLÍTICA Y EL PETRÓLEO; 1980-1982: EL DERRUMBE DE UN PROYECTO; 1983-1985: EL DESEMBARCO NEOLIBERAL Y OTROS (...); EL MARCO ECONÓMICO
  • NEOLIBERALISMO Y NEOCONSERVADURISMOLA (SILENCIOSA) MUTACIÓN INTERNA DEL RÉGIMEN; NUEVAS REGLAS (Y JUGADORES) DEL CAMPO (...); EL FACTOR ""IGLESIA CATÓLICA""; EL RENACIMIENTO POLÍTICO DE LOS EMPRESARIOS; ALGUNAS TRAMAS DE LA SOCIEDAD CIVIL; EL AGRO Y SUS SUJETOS; LOS ESPACIOS URBANOS Y LOS TERREMOTOS DE (...); 1986-1988: LA CENTRALIDAD DE LA ESFERA (...); LAS MUTACIONES DE LA ""SOCIEDAD ECONÓMICA""; EL MARCO SOCIETAL DE 1988: OBREROS (...); 1988: LA FRACTURA DE LA ""FAMILIA REVOLUCIONARIA""; LA RECOMPOSICIÓN DEL MAPA POLÍTICO; LA RECONSTRUCCIÓN DE LA LEGITIMIDAD Y LA (...)
  • LA (RE)CONFIGURACIÓN DE LA SOCIEDAD POLÍTICA