Bioetica globlal, justicia y teologia moral
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid : [Bilbao] :
Universidad Pontificia Comillas ; Desclee de Brouwer
2005.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009420212306719 |
Tabla de Contenidos:
- BIOÉTICA GLOBAL; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE GENERAL; SIGLAS DE DOCUMENTOS; INTRODUCCIÓN; 1. MARCO CONTEXTUAL PARA UNA BIOÉTICA GLOBAL DESDE LA JUSTICIA; I. INTRODUCCIÓN; II. EL MARCO DE LA ÉTICA; 1. Ética articulada en dos niveles; 2. Ubicación de la justicia en la ética; III. EL MARCO DE LA BIOÉTICA; 1. En sus orígenes; 2. En sus tendencias; 3. En sus logros; IV. LA BIOÉTICA GLOBAL; 1. En el punto de partida; 2. Bioética global en relación con la justicia; 2.1. El acceso a las comunicaciones y los avances en biotecnología
- 3. Bioética global e injusticia global: algunos datos en el punto de partidaV. LA JUSTICIA ES ANTERIOR A LA BIOÉTICA; VI. DE LA JUSTICIA CÓSMICA A LA JUSTICIA GLOBAL; 2. LA GLOBALIZACIÓN COMO NUEVO PARADIGMA PARA LA BIOÉTICA; I. INTRODUCCIÓN; II. ¿DE QUÉ HABLAMOS CUANDO HABLAMOS DE GLOBALIZACIÓN?; III. LA GLOBALIZACIÓN EN EL MARCO HISTÓRICO; 1. La globalización como fenómeno trans-histórico; 1.1. La globalización en el contexto de la modernidad: R. Robertson; 1.2. La globalización como consecuencia de la modernidad: A. Giddens; 1.3. La globalización como hegemonía occidental: I. Wallerstein
- IV. TRAS LA BÚSQUEDA DE ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DE UN PARADIGMA GLOBAL1. Las características de la globalización en relación con la bioética; 1.1. La globalización como complejidad; 1.1.a. La comprensión de la complejidad: E. Morin; 1.1.b. La complejidad como nueva epistemología; 1.1.c. Estrategias epistemológico-complejas; 1.2. La globalización como problematización deliberativa; 1.2.a. De lo dilemático a lo problemático; 1.2.b. Del problema a la deliberación; 1.3. La cuestión cultural ante la bioética global; 1.3.a. ¿Qué se entiende por cultura en un contexto global?
- 1.3.b. Multi-inter-culturalidad1.3.c. Trans-meta-culturalidad; 1.4. Tradición y globalidad; 1.5. Globalización y vulnerabilidad compartida; 1.5.a. La globalización de la macro-vulnerabilidad; 1.5.b. La globalización de la micro-vulnerabilidad; 1.6. Hacia una nueva concepción de la dignidad; 1.6.a. La dignidad global; 1.7. Ciudadanía y democracia cosmopolita; 1.7.a. El desarrollo y la comprensión de la ciudadanía; 1.7.b. Ciudadanos en la ciudad-estado; 1.7.c. Ciudadanos en los estados-nación; 1.7.d. Ciudadanos del mundo; 1.7.e. Ciudadanía democrática y cosmopolita
- V. PRE-CONCLUSIONES DESDE UN NUEVO PARADIGMA3. PRINCIPIOS BIOÉTICOS Y TEORÍAS DE LA JUSTICIA; I. INTRODUCCIÓN; II. LOS PRINCIPIOS EN LA BIOÉTICA MODERNA; III. EL PRINCIPIO DE JUSTICIA; 1. Las teorías de la justicia; 2. Teorías libertarias de la justicia; 3. Teorías de la justicia liberales-neocontractualistas; 3.1. John Rawls y la justicia como imparcialidad: una referencia obligada; 3.1.a. Los principios de la justicia; 3.2. ¿Hay posibilidad de una justicia global desde Rawls? Las críticas a su Teoría de la Justicia; 3.2.1. Amartya Sen; 3.2.2. Norman Daniels; 3.2.3. Charles Fried
- 3.2.4. Darle Möellendorf