Nuevas especificaciones del hormigon y su resistencia bases de control
Autor principal: | |
---|---|
Autor Corporativo: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Madrid :
AENOR
2010.
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009419831006719 |
Tabla de Contenidos:
- Nuevas especificaciones del hormigón y su resistencia: bases de control; Página legal ; Índice; 1. Introducción y conceptos preliminares; 2. El ensayo de la resistenciade un hormigón; 3. Repetición de ensayosen una amasada. Condiciones de repetibilidad; 4. Determinaciones y ensayos de resistencia en condiciones de repetibilidad. Hipótesis estadísticas; 5. Parámetros de repetibilidad; 6. Estimación de los parámetros de repetibilidad; 6.1. Estimaciones directas e indirectas de los parámetros de repetibilidad; 7. Ejemplo de estimación de la repetibilidad
- 8. Repetición de ensayos en una amasada. Condiciones de reproducibilidad9. El modelo simple de reproducibilidad; 9.1. De las determinaciones a los resultados de ensayo. Modelo general; 10. Parámetros de precisión en el modelo simple de reproducibilidad; 10.1. Los parámetros de precisión en la Norma UNE-EN 12390-3; 11. Estimación de los parámetros de precisión; 11.1. Estimaciones realizadas a partir de los resultados de ensayo; 11.1.1. Estimaciones indirectas; 11.2. Estimaciones realizadas a partir de las determinaciones de todos los ensayos; 11.2.1. Estimaciones indirectas
- 12. Ejemplo de estimación de la precisión13. Otro ejemplo de estimación de la precisión; 14. Predicción de errores sistemáticos en el modelo de las componentes de la varianza; 14.1. Aplicación del predictor b4l a los ejemplos12 y 13. Comparación con b3l; 15. La diferencia de medias muestrales de los grupos de resultados de dos laboratorios; 15.1. Estimación de los parámetros de comparabilidad; 15.2. Valores de referencia de los parámetros de comparabilidad; 16. Los ensayos de contraste en condiciones de reproducibilidad
- 16.1. El modelo simple de reproducibilidad con dos laboratorios y un único nivel de ensayo16.2. El criterio de comparabilidad basado en la diferencia media absoluta; 16.3. El criterio de comparabilidad basado en la diferencia media relativa; 16.4. Ejemplo de ensayo de contraste (1); 16.5. Ejemplo de ensayo de contraste (2); 16.6. Uso de las estimaciones endógenas de la repetibilidad; 16.7. Ejemplo de ensayo de contraste (3); 16.8. Ejemplo de ensayo de contraste (4); 17. Los ensayos de contraste en el modelo de efectos fijos
- 17.1. Estimación paramétrica realizada a partir de los resultados de ensayo17.2. Estimación paramétrica realizada a partir de las determinaciones directas; 18. Los criterios de intercambiabilidad y de comparabilidad combinados; 18.1. Ejemplo de ensayo de contraste (5); 18.2. Ejemplo de ensayo de contraste (6); 19. Conversión de resultados de ensayo de resistencia de probeta cúbica a cilíndrica; 19.1. Coeficiente de conversión constante; 19.2. Ejemplo de conversión de resultados (1); 19.3. Los criterios de aceptabilidad cuando el coeficiente de conversión es constante
- 19.4. Ejemplo de conversión de resultados (2)