Montesquieu y el derecho tributario moderno

Detalles Bibliográficos
Autor principal: Pérez de Ayala, José Luis (-)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Madrid : Dykinson [2001]
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009419819006719
Tabla de Contenidos:
  • Montesquieu y el Derecho Tributario Moderno ; Página Legal; Índice; Preambulo; I.- La doctrina tributaria de Montesquieu; II.- Los fundamentos de la Imposición en "El espíritu de las leyes".; II.1. La causa o justificación final del Impuesto, en Montesquieu y en la escolástica.; II.2. Las coincidencias sobre las llamadas "causa formal" y "causa material" de la Imposición.; II.3. Recapitulación y advertencia.; III.- La teoría sobre el reparto de poderes y su función en el ámbito tributario, según Montesquieu.; III.1. La Ley como fuente de la obligación tributaria, en Montesquieu.
  • III.2. La Ley ¿fuente o, también, causa de la obligación tributaria? Una digresión actual.III.3. La distinción entre la legalidad y la justicia del Impuesto, en Montesquieu; III.4. El principio de la vigencia temporal (anual), predeterminada, de las leyes fiscales.; III.5. La función de las leyes tributarias en orden a la justicia y la libertad.; III.6. Conclusiones sobre la naturaleza y las funciones del poder legislativo, en la regulación de las materias tributarias, según el pensamiento de Montesquieu.
  • IV.- La frustración del pensamiento tributario de Montesquieu en la construcción del tributo. Introducción a un conjunto de paradojas.V.- La frustración del pensamiento tributario de Montesquieu con la construcción jurídica del tributo como una relación de poder, de supremacía, en el idealismo y en el formalismo jurídico alemán.; (1) Algunos factores históricos determinantes.; V.2. La influencia de Kant.
  • VI. La frustración del pensamiento tributario de Montesquieu con la construcción jurídica del tributo como una relación de poder, de supremacía, en el idealismo y en el formalismo jurídico alemán.(2): Factores metodológicos.; VI.2. La utilización de una dogmática jurídica que conduce a enervar la aplicación de la división de poderes al ámbito tributario.; VI.3. El rechazo de una teoría "causalista" de la Imposición.; VI.4. Incompatibilidad de la concepción descrita del Impuesto, con el pensamiento de Montesquieu.
  • VII.- La "privatización" de la relación jurídica tributaria como presunta exigencia dogmática y garantía de la operatividad del principio de la división de poderes.VII.1. La Ordenanza General de los Impuestos, alemana, como telón de fondo.; VII.2. La invocación doctrinal expresa de la teoría de la división de poderes como fundamento de la teoría de la "Relación Jurídica Tributaria".; VII.3. ¿Qué hubiera dicho, hoy, Montesquieu? Un ejercicio de ficción.; VIII.- El pensamiento tributario de Montesquieu y los modernos sistemas fiscales.
  • VIII.1. El choque del pensamiento de Montesquieu con el sistema impositivo del Estado de Bienestar.