Historia general de Chile III

Escrita por uno de los más grandes eruditos de Latinoamérica, la "Historia general de Chile" relata toda la historia del país desde la prehistoria hasta 1830.

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Arana, Diego Barros, author (author)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: [Barcelona] : [Editorial Linkgua] 2011.
Barcelona, [Spain] : 2016.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009419733106719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Créditos
  • Presentación
  • La vida
  • Tomo IIIParte III. La Colonia desde 1561 hasta 1610 (Continuación)Capítulo VIII. Gobierno interino de Ruiz de Gamboa (1580-1583). Arribo a Chile de Don Alonso de Sotomayor (1583)
  • 1. El mariscal Martín Ruiz de Gamboa toma el gobierno de Chile por disposición testamentaria de Rodrigo de Quiroga
  • 2. El gobernador decreta la ordenanza denominada «tasa de Gamboa», para abolir el servicio personal de los indígenas: ineficacia de esta reforma
  • 3. Fundación de la ciudad de Chillán con el nombre de San Bartolomé de Gamboa: el gobernador pretende someter a los indios rebeldes estableciendo fuertes en el territorio de estos
  • 4. El teniente de gobernador Lope de Azócar opone resistencias a la administración de Ruiz de Gamboa: este último lo apresa y lo envía fuera de Chile
  • 5. Últimas campañas del gobernador Ruiz de Gamboa
  • 6. Felipe II nombra gobernador de Chile a don Alonso de Sotomayor: antecedentes de este militar
  • 7. Viaje de Sotomayor desde España con una división auxiliar
  • 8. Llega a Chile y se recibe del gobierno
  • 9. Juicio de residencia de Martín Ruiz de Gamboa
  • Capítulo IX. Primeros años del gobierno de don Alonso de Sotomayor (1583-1586). Continúa la guerra sin ningún resultado definitivo
  • 1. Abolición de la «tasa de Gamboa» y restablecimiento del servicio personal de los indígenas
  • 2. El nuevo gobernador hace salir a campaña a su hermano don Luis
  • 3. Primera campaña de don Alonso de Sotomayor en Chile: conociendo la escasez de recursos militares, envía a pedir refuerzos al Perú y España
  • 4. Funda el gobernador tres fuertes en el territorio enemigo sin conseguir imponer a los indios. La miseria y cansancio de sus tropas da origen a alarmantes conspiraciones que el gobernador castiga con la mayor severidad.
  • 5. Continuación de la guerra sin resultados eficaces. Historiadores del gobierno de don Alonso de Sotomayor (nota)
  • 6. El piloto Juan Fernández descubre las islas que llevan su nombre, y halla un rumbo que abrevia la navegación entre el Perú y Chile
  • Capítulo X. Exploración del estrecho de Magallanes por Sarmiento de Gamboa (1580). Fundación de colonias en sus costas. Expedición de Tomás Cavendish (1583-1587)
  • 1. El virrey del Perú envía a Pedro Sarmiento de Gamboa a explorar el estrecho de Magallanes
  • 2. Primeros accidentes del viaje: una de las naves da la vuelta al Perú
  • 3. Sarmiento de Gamboa pasa el estrecho, continúa su viaje y llega a España
  • 4. Felipe II resuelve mandar construir fortificaciones en el estrecho de Magallanes: primeros contratiempos de esta empresa
  • 5. La escuadra española intenta dos veces embocar al estrecho: las rivalidades de los jefes producen el descontento y el general Flores de Valdés se vuelve a España
  • 6. Pedro Sarmiento de Gamboa reúne cinco naves, penetra en el estrecho de Magallanes y funda dos poblaciones
  • 7. Una violenta tempestad lo arrastra a las costas del Brasil y, después de numerosas aventuras, regresa a España
  • 8. El corsario inglés Tomás Cavendish penetra en el estrecho de Magallanes
  • 9. Fin desastroso de las colonias fundadas por Sarmiento
  • 10. Campaña de Cavendish en los mares de Chile: combate de Quintero
  • 11. Expedición de Merrick al estrecho de Magallanes: influencia de estos viajes en los progresos de la geografía
  • Capítulo XI. Fin del gobierno de don Alonso de Sotomayor (1587-1592)
  • 1. El virrey del Perú, alarmado por las hostilidades de los corsarios, resuelve socorrer a Chile, levanta tropas y envía una división auxiliar
  • 2. Don Alonso de Sotomayor no puede emprender operaciones decisivas contra los araucanos: falsa noticia de reaparición de los corsarios.
  • 3. El rey de España hace partir 700 soldados auxiliares para Chile: el marqués de Cañete los hace volver del istmo de Panamá y envía en su lugar un refuerzo de 200 hombres
  • 4. Campaña de don Alonso de Sotomayor en el territorio araucano: fundación de la plaza fuerte de San Ildefonso de Arauco
  • 5. Pasa al Perú el maestre de campo García Ramón a pedir socorros y regresa a Chile con una compañía
  • 6. La escasez de tropas impide renovar las operaciones: Sotomayor se traslada al Perú y sabe allí que ha sido separado del gobierno
  • Capítulo XII. Estado administrativo y social de Chile al terminar el siglo XVI
  • 1. Población de Chile al terminar el siglo XVI
  • los españoles
  • 2. Los esclavos
  • 3. Los indios de servicio
  • 4. Rápida disminución de estos indios en Santiago y La Serena
  • arbitrios inventados para reemplazarlos
  • 5. Ineficacia de la acción de los misioneros para civilizar a aquellos indios
  • 6. Los mestizos: ayuda que prestan muchos de ellos a los indios en la guerra contra los españoles
  • 7. Dificultades que ofrecía el gobierno de la colonia: competencias constantes de las autoridades
  • 8. La guerra era la preocupación general: incremento del poder militar de los indios y decadencia de los españoles
  • 9. Manera de hacer la guerra a los indios, usada a fines del siglo XVI: ineficacia de las correrías militares de los españoles
  • relajación introducida en la disciplina de las tropas
  • 10. Frecuentes y ruidosas competencias entre los poderes civil y eclesiástico
  • condición del clero de esa época. La inquisición de Lima crea el cargo de comisario en Chile: establecimiento de la bula de cruzada
  • el cabildo de Santiago se hace representar por medio de sus apoderados en el concilio provincial de Lima
  • 11. Pobreza del erario real de Chile
  • rentas públicas y contribuciones, ventas de oficios.
  • 12. La industria minera, su decadencia
  • 13. La agricultura y las otras industrias derivadas de ella
  • 14. Administración local
  • los trabajos del Cabildo. Corridas de toros
  • 15. Costumbres: gran número de días festivos
  • criminalidad
  • 16. Primeras escuelas
  • 17. La descripción histórica y geográfica de Chile
  • Capítulo XIII. Primeros años del gobierno de Óñez de Loyola (1592-1595). El corsario inglés Hawkins en el Pacífico
  • 1. Antecedentes biográficos del gobernador Martín García Óñez de Loyola
  • 2. Se recibe del gobierno de Chile: pobreza y postración en que se hallaba este país. El gobernador envía un emisario a impetrar socorros del Perú y él se traslada al sur a dirigir las operaciones militares
  • 3. Primera campaña de Óñez de Loyola: concibe esperanzas de pacificar el territorio
  • 4. El virrey del Perú aplaza el envío de refuerzos y socorros a Chile
  • 5. Llega al Pacífico el corsario inglés Ricardo Hawkins
  • su permanencia en Valparaíso y su viaje al Perú
  • 6. Derrota y captura de Hawkins en el puerto de Atacames
  • 7. La ciudad de Santiago niega al gobernador los socorros que pedía: Óñez de Loyola prosigue la campaña y funda la ciudad de Santa Cruz
  • 8. Envía a España a su secretario a pedir socorros al rey
  • Capítulo XIV. Fin del gobierno de Óñez de Loyola (1595-1598): su derrota y muerte
  • 1. Establecimiento de los jesuitas en Chile: milagros que se contaban acerca de su viaje
  • 2. Arribo de los padres agustinos y su establecimiento en Santiago
  • 3. Óñez de Loyola pide en vano socorros de tropas al marqués de Cañete: el sucesor de éste le envía una pequeña columna de auxiliares
  • 4. Nueva campaña de Óñez de Loyola contra los araucanos
  • establecimiento de un fuerte en Purén que los españoles tienen que abandonar después de repetidos contrastes. Fundación de la ciudad de San Luis en la provincia de Cuyo.
  • 5. Llegan a Chile otros refuerzos enviados por el virrey del Perú, pero son insuficientes para renovar la guerra
  • y los vecinos de Santiago se niegan a socorrer al gobernador
  • 6. Sale Óñez de Loyola de la Imperial para socorrer a Angol
  • es derrotado y muerto en Curalava
  • Capítulo XV. Gobierno interino de Pedro de Viscarra (1599). Nuevos desastres
  • arribo de otro Gobernador
  • 1. Llega a Santiago la noticia de la derrota y muerte de Óñez de Loyola
  • el licenciado Pedro de Viscarra es nombrado gobernador interino
  • 2. Rápido desarrollo de la sublevación de los indios: combates frecuentes en los alrededores de Arauco, de Angol y de Santa Cruz
  • desastres sufridos por los españoles
  • 3. Los indios sublevados marchan sobre la Imperial. Desastres repetidos que sufren los defensores de esta ciudad: derrota y muerte del corregidor Andrés Valiente
  • sublevación de los indios de Villarrica
  • 4. Los españoles despueblan la ciudad de Santa Cruz y los fuertes inmediatos. Los indios atacan la ciudad de Concepción y son rechazados
  • crítica situación del reino según el gobernador Viscarra
  • 5. Llega al Perú la noticia de los desastres de Chile. El Virrey resuelve socorrer este país y nombra gobernador a don Francisco Quiñones: antecedentes biográficos de este capitán
  • 6. Llega a Chile el nuevo gobernador: socorre la plaza de Arauco y alcanza otras pequeñas ventajas
  • 7. Felipe III comunica a las colonias americanas su exaltación al trono español por muerte de su padre. Historiadores de estos sucesos (nota)
  • Capítulo XVI. Gobierno interino de don Francisco de Quiñones (1599-1600). Los corsarios holandeses en la costa de Chile. Desastres en la guerra
  • 1. Los indios asaltan e incendian Chillán. El capitán Miguel de Silva restablece en esta región el prestigio de las armas españolas.
  • 2. Empresas navales de los holandeses contra las posesiones españolas de ultramar.