La nostalgia del pensar novalis y los origenes del romanticismo alemán
Autor Corporativo: | |
---|---|
Otros Autores: | |
Formato: | Libro electrónico |
Idioma: | Castellano |
Publicado: |
Sevilla : Madrid :
Thémata ; Plaza y Valdés
2010.
Madrid : [2010] |
Colección: | Pensamiento (Thémata)
|
Materias: | |
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009419730006719 |
Tabla de Contenidos:
- LA NOSTALGIA DEL PENSAR; CRÉDITOS; PÁGINA LEGAL; ÍNDICE; PENSAMIENTO; PRÓLOGO; INTRODUCCIÓN; PRIMERA PARTE. UNA NUEVA FILOSOFÍA DE LA; 1. KANT O LA TOTALIDAD INSATISFECHA; 1.1. OBJETIVOS Y NATURALEZA DE LA FILOSOFÍA (...); 1.2. LA APERCEPCIÓN TRASCENDENTAL Y LO (...); 1.3. NATURALEZA Y LIBERTAD; 1.4. EL CARÁCTER PRÁCTICO DE LA RAZÓN; 2. LA RECEPCIÓN DEL KANTISMO; 2.1. LA FORMACIÓN DE UN IDEALISMO ESTÉTICO (...); 2.2. NATURALEZA Y LIBERTAD EN EL CONTEXTO (...); 2.3. LO PATÉTICO, LO SUBLIME Y EL FIN DEL ARTE; 2.4. FICHTE Y LA METAFÍSICA DEL YO; 3. LA CONSTITUCIÓN DEL ROMANTICISMO TEMPRANO
- 3.1. NOVALIS Y EL FIN DE LA FILOSOFÍA DEL SUJETO3.2. CONSTITUCIÓN DEL CÍRCULO ROMÁNTICO; 3.3. EL DESTINO ESPIRITUAL DE LA NACIÓN MÁS (...); SEGUNDA PARTE. LA CONDICIÓN TRÁGICA DEL YO; 1. EL ESBOZO DE UNA ONTOLOGÍA ROMÁNTICA (...); 1.1. IDENTIDAD Y LENGUAJE.; 1.2. EL FRAGMENTO EN EL CONFLICTO ENTRE LIBERTAD (...); 1.3. LA TEORÍA DEL YO COMO FILOSOFÍA DE LA VIDA; 1.4. TEMPORALIDAD Y CONDICIONALIDAD DEL YO; 1.5. PRIMERA FORMULACIÓN DEL DIOS DE LA (...); 1.6. EL DESTINO ESCATOLÓGICO DEL ARTE; 2. ESCISIÓN Y TRAGICIDAD DEL YO ROMÁNTICO; 2.1. PROBLEMATIZACIÓN DEL YO FICHTEANO
- 2.2. FINITUD E INFINITUD DEL SUJETO2.3. LA EXPERIENCIA DE LA RUPTURA Y LA NOSTALGIA (...); TERCERA PARTE. DEL IDEALISMO ESTÉTICO AL (...); 1. LA REVISIÓN DEL CONCEPTO DE NATURALEZA (...); 1.1. LA NATURALEZA COMO UNIDAD VIVIENTE; 1.2. NATURALEZA Y ALIENACIÓN; 1.3. EL DOLOR, LA ENFERMEDAD Y LA MUERTE; 1.4. LA FÍSICA ROMÁNTICA Y LAS CIENCIAS NATURALES (...); 2. IDEALISMO MÁGICO; 2.1. SIGNIFICADO DEL CONCEPTO DE «MAGIA» EN (...); 2.2. ¿POR QUÉ ES LA FILOSOFÍA ROMÁNTICA UN (...); 2.3. DE LA FILOSOFÍA AL ARTE: EL PENSAMIENTO (...); 3. ARTE Y CRÍTICA
- 3.1. LA IRONÍA COMO SUPERACIÓN Y CONSERVACIÓN (...)3.2. METÁFORA Y SÍMBOLO; 3.3. IMAGINACIÓN, ARTE Y FANTASÍA; CUARTA PARTE. LA CONSTITUCIÓN DE LA PAIDEA ROMÁNTICA; 1. LA FORMA FILOSÓFICA DE LO ROMÁNTICO; 1.1. LA ROMANTIZACIÓN DEL MUNDO; 1.2. ¿ES EL ROMANTICISMO SUBJETIVISTA?; 1.3. IDEALISMO Y HUMANISMO ROMÁNTICO; 1.4. ¿ES EL ROMANTICISMO SPINOZISTA?; 2. LA AUTOCONCIENCIA HISTÓRICA DEL ROMANTICISMO; 2.1. EL ROMANTICISMO COMO PAIDEA MODERNA; 2.2. LA ROMANTIZACIÓN INTELECTUAL Y ARTÍSTICA (...); 2.3. LA CONCIENCIA DE LA MODERNIDAD Y LA (...); 3. ESENCIA Y FIN DE LA POESÍA
- 3.1. TODA POESÍA ES POESÍA ROMÁNTICA3.2. IMITACIÓN, EXPRESIÓN Y REPRESENTACIÓN; 3.3. LA POESÍA FRENTE AL FRACASO DEL DISCURSO (...); 3.4. LA IDEA DE UNA NUEVA MITOLOGÍA EN EL (...); 3.5. DEL ARTE A LA RELIGIÓN. LA MITOLOGÍA (...); 3.6. ALGUNAS CONSIDERACIONES CONTEXTUALES (...); QUINTA PARTE. AUSENCIA Y NOSTALGIA DEL ABSOLUTO; 1. LA REVOLUCIÓN SAGRADA; 1.1. LA NOSTALGIA DEL ABSOLUTO; 1.2. VISIONARIO, ARTISTA, PROFETA, SACERDOTE; 1.3. LA HISTORIA Y LOS MODELOS POLÍTICOS DEL (...); 1.4. UTOPÍA Y ESCATOLOGÍA COMO FORMAS DE (...); 1.5. EDAD DE ORO Y REINO DE LOS MIL AÑOS
- 2. REDENCIÓN Y RECONCILIACIÓN