El poder
Main Author: | |
---|---|
Format: | eBook |
Language: | Castellano |
Published: |
Madrid :
ExLibric
2019.
|
Edition: | 1st ed |
Subjects: | |
See on Biblioteca Universitat Ramon Llull: | https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009419628006719 |
Table of Contents:
- La gestión de los servicios públicos locales en el marco de la LCSP, la LRJSP y la LRSAL
- Página Legal
- Índice
- Presentación
- Prólogo
- Abreviaturas
- Capítulo I: El concepto de servicio público y el ejercicio de actividades económicas por las EELL
- I.1. El concepto de servicio público en las LCSP. Formas de prestación de los servicios locales tras la LCSP 9/2017 y su elección
- 1. Una aproximación al concepto de servicio público
- 2. El concepto de servicio público en la legislación de contratos
- 3. Las formas de prestación de los servicios públicos locales
- 4. La elección entre las diferentes formas de gestión sobre la base de la eficiencia, la sostenibilidad y la transferencia de riesgos
- I.2. El ejercicio de autoridad y la prohibición de la prestación indirecta
- 1. Planteamiento
- 1.1. Normas de organización
- 1.2. Normas de contratación administrativa
- 1.3. Normas de función pública
- 1.4. A modo de resumen
- 2. Un elemento previo: concepto y la virtualidad actual del concepto de potestades
- 2.1. Aproximación general al concepto y la delimitación de las potestades
- 2.2. Algunas referencias específicas y consolidadas en la delimitación del concepto de potestad de las Administraciones Públicas
- 3. El criterio del ejercicio de potestades como delimitador de la existencia o no de determinadas relaciones jurídicas: la perspectiva del Derecho comunitario
- 4. Algunos precedentes judiciales sobre los límites de la gestión indirecta
- 5. Conclusión
- I.3. Servicios locales y actividades económicas
- 1. El marco constitucional
- 1.1. Exigencia de ley y reserva al sector público
- 1.2. Caracteres y amplitud de la reserva
- 2. Proyección en el ámbito local
- 2.1. Servicios esenciales reservados
- 2.2. El extenso campo de la iniciativa municipal
- 2.3. El territorio, en sus justos términos.
- 2.4. Un procedimiento específico
- 3. Las iniciativas municipales en competencia
- Bibliografía
- Capítulo II: El coste de los servicios
- II.1. El coste efectivo de los servicios públicos locales
- 1. La obligación de calcular el coste efectivo de los servicios: antecedentes, configuración y alcance. Obligaciones de transparencia
- 1.1. Introducción
- 1.2. Configuración de la obligación de calcular y publicar el coste efectivo de los servicios que se prestan
- 1.3. Coste efectivo y obligaciones de transparencia
- 2. Definición del modelo de cálculo del coste efectivo
- 2.1. Introducción y normativa de desarrollo
- 2.2. La Orden HAP/2075/2013, de 6 de noviembre. Principios y directrices
- 2.2.1. Ámbito objetivo: los servicios municipales
- 2.2.2. Ámbito subjetivo: entes locales obligados y formas de gestión
- 2.2.3. Directrices generales para el cálculo del coste efectivo dependiendo del tipo de gestión
- 2.2.4. Otras obligaciones de información relativas al coste efectivo: las unidades físicas de referencia (UFR)
- 3. Principales dificultades para la determinación del coste efectivo. Algunas dudas frecuentes
- 3.1. Introducción
- 3.2. Actuaciones de carácter presupuestario que facilitan el cálculo del coste efectivo. Identificación de las estructuras de la clasificación funcional necesarias
- 3.3. Identificación de los costes (análisis de la clasificación económica dentro de las estructuras de grupos de programas o programas comentadas)
- 4. Distinción frente a otros modelos de cálculo de costes en la administración local. Necesidad de revisión del modelo
- 4.1. Diferentes modelos vigentes sobre el cálculo de costes en la Administración Local
- 4.1.1. Cálculos necesarios previos al establecimiento de tasas y precios públicos (artículos 24.2, 25 y 44 LRHL).
- 4.1.2. Información en la Cuenta General de determinadas entidades locales
- 4.1.3. Comparativa de los tres modelos y Necesidad de revisión del modelo
- 4.2. Conclusiones. Una revisión del modelo
- Bibliografía
- II.2. Formas de financiación de los servicios locales
- 1. Introducción al modelo de la LRHL. Impuestos y tasas. Principio del beneficio
- 1.1. El presupuesto de ingresos. Principios de funcionamiento
- 1.2. Ingresos directos y generales para la financiación de los servicios. Ingresos específicos. (...)
- 1.3. Estructura del presupuesto de ingresos
- 2. Limitaciones en los casos de gestión indirecta. Retribución a través de tarifas (...)
- 2.1. Elementos de la gestión indirecta de los servicios
- 2.2. La financiación en casos de gestión indirecta
- 2.3. Los contratos de concesión del servicio de suministro domiciliario de agua potable y su financiación
- II.3. Las prestaciones patrimoniales de carácter público no tributarias
- Introducción
- 1. Una visión general de las prestaciones patrimoniales públicas
- 1.1. Las prestaciones patrimoniales públicas
- 1.2. Clasificación de las prestaciones patrimoniales de carácter público
- 1.3. Los tributos y las prestaciones patrimoniales públicas no tributarias
- 1.4. Las tasas, los PPPNT y los precios públicos
- 2. Una visión local de las PPPNT sinalagmáticas
- 2.1. Los elementos objetivos de las PPPNT en el ámbito local
- 2.2. Los elementos subjetivos en las PPPNT en el ámbito local
- 2.3. Unos supuestos prácticos
- 2.4. Las PPPNT y el principio de reserva de ley. Las ordenanzas locales
- 2.5. El contenido y procedimiento de aprobación de las ordenanzas reguladoras de las PPPNT
- 2.5.1. Imposición y ordenación de las PPPNT
- 2.5.2. Procedimiento de aprobación de la ordenanza
- 2.6. Elementos cuantitativos de las PPPNT.
- 2.6.1. El coste del servicio y el importe de las tarifas de las PPPNT
- 2.6.2. La determinación del importe de las tarifas en las PPPNT
- 2.6.3. Precios autorizados
- 2.7. Las PPPNT en el ámbito contractual
- 2.7.1. Las PPPNT y la revisión de precios
- 2.7.2. La gestión tarifaria de las PPPNT
- 2.7.3. La gestión recaudatoria de las PPPNT
- 2.7.3.1. La cobranza de las PPPNT de forma voluntaria
- 2.7.3.2. La recaudación de las PPNT de forma no voluntaria
- Corolario
- II.4. El IVA en la actividad económica de las entidades del sector público y en las actividades de interés general financiadas por aportaciones de las Administraciones públicas
- 1. Introducción
- 2. La actividad económica de los entes públicos y su sujeción al IVA
- 2.1. La consideración de actividad sujeta en la Directiva de IVA
- 2.2. Razones que explican la sujeción de la actividad económica de los entes públicos
- 2.3. Sobre el primer requisito, consistentes en que las operaciones se realicen a título oneroso
- 2.4. Sobre el requisito de que la actividad sea «económica»
- 2.5. La Sentencia «Borsele» en particular
- 2.6. Sobre el requisito de independencia
- 3. Régimen específico de no sujeción de los entes públicos
- 3.1. Entregas de bienes y servicios realizadas sin contraprestación o con contraprestación de naturaleza tributaria
- 3.1.1. Cuestiones referentes al ámbito subjetivo de la no sujeción
- 3.1.2. Análisis de lo dispuesto al efecto por la Directiva IVA y su concordancia con la transposición realizada
- 3.2. Prestaciones de servicios intra-administrativas
- 3.3. Entregas de bienes y prestaciones de servicios expresamente sujetos
- 4. Nuevas disposiciones en materia de base imponible
- 4.1. Financiación de servicios públicos
- 4.2. Financiación de fomento de la cultura.
- 4.3. Financiación de actividades de interés general cuando sus destinatarios no sean identificables y no satisfagan contraprestación alguna
- 4.4. Subvenciones vinculadas al precio
- 5. Especialidades en materia de deducciones
- 6. Cánones a pagar por los concesionarios de servicios públicos
- II.5. La contabilidad analítica aplicada a la gestión de los servicios públicos locales
- 1. Planteamiento
- 1.1. Una breve reflexión sobre la eficiencia como principio de actuación de las Administraciones Públicas
- 1.2. La contabilidad analítica de las Administraciones Públicas
- 1.3. Funcionalidad de la contabilidad analítica para la gestión de los servicios públicos
- 2. Normalización metodológica
- 2.1. Planteamiento
- 2.2. Metodología establecida por la IGAE
- 2.2.1. Finalidad del modelo
- 2.2.2. Elementos relevantes del modelo de costes
- 2.2.3. Metodología para la asignación de costes
- 2.3. Activity based costing (ABC) como alternativa metodológica
- 2.4. El coste estándar. Funcionalidad y problemas de aplicación
- 2.5. El coste del ciclo de vida
- 3. Contabilidad analítica y gestión de los servicios públicos
- 3.1. Consideraciones sobre la forma de gestión de los servicios públicos locales en la LBRL
- 3.2. Una crítica al modelo de la LBRL y posibles alternativas metodológicas
- 3.3. Value for money
- 4. Funcionalidad de la contabilidad analítica en la gestión de las concesiones de servicios
- 4.1. Planteamiento
- 4.2. Precio del contrato
- 4.2.1. El «precio adecuado al mercado»
- 4.2.2. Metodología para la determinación del precio de las concesiones de servicios
- 4.3. Funcionalidad de la contabilidad analítica en el control del concesionario
- 4.4. Revisión de precios
- 4.4.1. Consideraciones previas
- 4.4.2. Los principios de referenciación a costes y de eficiencia y buena gestión empresarial.
- 4.4.3. La determinación de la estructura de costes en la revisión periódica y predeterminada de los contratos de concesión.