El desafío de un pensar diferente pensamiento, sociedad y naturaleza

" El libro representa un trabajo de reflexión realizado en estos últimos años sobre algunos temas que consideramos importantes. Los tópicos sobre los que versará este texto son varios: las maneras de pensar y la crítica al pensar moderno, algunas ideas sobre el papel del Estado en esta é...

Descripción completa

Detalles Bibliográficos
Otros Autores: Castro Carpio, Augusto, autor (autor)
Formato: Libro electrónico
Idioma:Castellano
Publicado: Buenos Aires : CLACSO septiembre de 2018.
Materias:
Ver en Biblioteca Universitat Ramon Llull:https://discovery.url.edu/permalink/34CSUC_URL/1im36ta/alma991009419579906719
Tabla de Contenidos:
  • Intro
  • Índice
  • Introducción
  • Primera parte Pensando todo nuevamente
  • Capítulo 1. La filosofía de la mixtura
  • 1. Pueblos sin historia ni filosofía
  • 2. El re-descubrimiento de las diferencias
  • 3. Redes mundiales de integración. Los nuevos grupos de interés
  • 3.1. Las nuevas comunidades científicas
  • 3.2. Los nuevos sistemas de producción científica. El papel dela investigación
  • 3.3. Los límites de las formas
  • 4. La cuestión de la verdad y los consensos interculturales
  • 4.1. La verdad como relato subjetivo e intersubjetivo
  • 4.2. La búsqueda de la verdad, tarea de todos
  • 5. La filosofía de la mixtura
  • Capítulo 2. El respeto a la diferencia
  • 1. El debate sobre la igualdad, la diferencia como ventaja
  • 2. Un mundo nuevo y diferente
  • 3. Nuevos y diferentes espacios
  • 4. Nuevos tópicos de reflexión
  • 4.1. Un nuevo vínculo entre ciencia y ética. Las comisionesde la verdad
  • 4.2. La emergencia de la bioética
  • 4.3. Una incómoda verdad. Los desafíos del cambio climático
  • 4.4. La filosofía como conocimiento de sí mismo. La filosofíaentre nosotros
  • 5. El desafío de una formación humana, la educación en la excelencia
  • Capítulo 3. Una modernidad diferente
  • 1. Los límites del debate sobre la modernidad
  • 2. Las experiencias latinoamericanas de la modernidad
  • 2.1. Una Modernidad contra la Modernidad. La conquistay el coloniaje
  • 2.2. El momento de las independencias. Una distinción,mas no una nueva síntesis
  • 2.3. La búsqueda de una nueva subjetividad. Las filosofíasde la libertad
  • 3. Una modernidad diferente
  • 3.1. La estrechez del concepto de modernidad
  • 3.2. Una modernidad diferente
  • Capítulo 4. Una nueva mirada al espacio público y al privado
  • 1. La diferencia entre el discurso científico y el discurso ético.Algunas distinciones entre moral y ética.
  • 1.1. La distinción entre el discurso científicoy el discurso ético
  • 1.2. Algunas distinciones entre la ética y la moral
  • 2. Lo público no solo es la relación con el Estado. La emergencia delespacio público no estatal
  • 2.1. La compleja vida cotidiana de los ciudadanos
  • 2.2. El Estado, un subconjunto del espacio público
  • 3. La presencia del Estado en la vida privada y en la vida familiar..
  • 3.1. El espacio público estatal, creación de los ciudadanos
  • 3.2. El espacio privado
  • 3.3. Sujetos individuales y sujetos colectivos
  • 4. La necesidad de una mirada des-centrada del mundo. El esfuerzopor comprender las diferencias
  • Capítulo 5. La sociedad como plasmación de su propio saber
  • 1. Técnica, energía y sociedad
  • 1.1. Los seres humanos se hacen a sí mismos, pero demaneras diferentes
  • 1.2. Las tecnologías son de los pueblos y son tan particulares como ellos
  • 1.3. Sociedad y energía
  • 2. La pobreza como resultado de un acceso desigual al saber práctico.Modernidad, tecnología y poder
  • 2.1. La pobreza como carencia de conocimientos técnicos
  • 2.2. La apropiación elitista del saber
  • 2.3. La disputa etnocéntrica
  • 2.4. Una apropiación desigual del uso de la energía y de la técnica
  • 2.5. América Latina y sus dificultades en la producción de conocimiento
  • 3. Una recreación del saber práctico, la producción de calidad
  • 3.1. El nuevo paradigma: la producción del saber
  • 3.2. Nada sale de la nada. Un balance del patrimoniotecnológico y científico
  • 3.3. La re-creación permanente del saber práctico.Apropiación, reproducción y creación
  • 3.4. La producción de la calidad
  • Capítulo 6. La honradez y la moralidad de hacer ciencia social
  • 1. La construcción de unas ciencias sociales comprensivas
  • 2. El firme y persistente combate al positivismo
  • 3. Sujeto, objeto y el otro.
  • 4. El papel de la metodología de la ciencia social: cualitativa y cuantitativa
  • 5. Ética, investigación y ciencia social
  • 5.1. El esfuerzo por comprender
  • 5.2. El desarrollo de ciencias sociales comprensivas
  • 5.3. El compromiso y las ciencias sociales
  • 5.4. Ciencia social y políticas públicas
  • 5.5. La gestión como conducta ética
  • Segunda parte El Estado, un complejo desafío
  • Capítulo 1. Las aporías del Estado moderno. El caso del Estadomoderno en el Perú
  • 1. Un primer momento: La aporía de construirun Estado de criollos en un país de indios
  • 1.1. Las debilidades del colonialismo español
  • 1.2. La debilidad política de la minoría criolla en el Perú
  • 2. Un segundo momento: La ausencia política de la mayoría. Los indígenas
  • 3. Un tercer momento. La modernización terrateniente y lacuestión indígena
  • 3.1. La pugna contra la gran propiedad terrateniente
  • 3.2. El indio, el sujeto de la nación peruana. El pensamiento deJosé Carlos Mariátegui
  • 3.3. La tesis del mestizaje. El pensamiento de Víctor Andrés Belaundey José de la Riva Agüero
  • 4. Un cuarto momento: La democratizacióndel Estado y la emergencia popular
  • 4.1. El desborde popular: un desborde indígena
  • 4.2. La desgracia senderista
  • 4.3. La pelea por los Derechos Humanos
  • 4.4. La lucha por la ciudadanía y el nuevo rostro del Perú
  • 4.5. Las preguntas pendientes a propósito del bicentenario
  • Capítulo 2. Las clases y el Estado. Un debate epistemológico
  • 1. Reflexiones sobre la teoría de las clases
  • 1.1. La idea de clase social y Estado en Carlos Marx
  • 1.2. Las reflexiones sobre el Estado y las clases socialesen Max Weber
  • 1.3. Clases y Estado en Anthony Giddens
  • 2. Reflexiones en torno a la teoría de las clases
  • 2.1. El aporte de la tradición
  • 2.2. Ampliar la mirada del Estado.
  • 3. Un análisis de clase: el estudio de estratificación social en la Coloniade Magnus Mörner
  • 4. Criterios para estudiar las clases sociales
  • 4.1. La dimensión histórica
  • 4.2. La dimensión espacial y territorial
  • 4.3. La cuestión étnica y cultural
  • 4.4. La cuestión de género
  • 4.5. La cuestión religiosa
  • 5. Una nueva manera de observar a las clases sociales
  • Capítulo 3. Los desafíos de la diferenciación humana. Notas sobrela cuestión étnica
  • 1. Los límites de las palabras. Etnia o nacióno nacionalidad
  • 1.1. La vieja idea de pueblo
  • 1.2. Los matices entre las palabras nación y nacionalidad
  • 1.3. El uso del término minorías étnicas
  • 1.4. La cuestión religiosa y la cuestión étnica
  • 2. Los orígenes del debate sobre la autodeterminación política
  • 2.1. La conquista de unas etnias sobre otras
  • 2.2. El afianzamiento del colonialismo
  • 2.3. La afirmación de lo nacional frente al colonialismo
  • 2.4. Una lucha cerrada por la independencia nacional
  • 2.5. La lucha por las autonomías étnicas locales y regionales
  • 3. Los orígenes del multiculturalismo y la interculturalidad
  • 3.1. La propuesta liberal del multiculturalismo
  • 3.2. La interculturalidad como una práctica de integracióny reconocimiento
  • 4. Lo étnico subordinado a la idea de clase. La propuesta marxistasobre la problemática étnica
  • 4.1. Las reivindicaciones de la clase esconden intereses nacionales
  • 4.2. Las banderas burguesas de la reivindicación étnica y nacional
  • 4.3. El nacionalismo que anida en algunas posturas socialistas
  • 5. La asunción voluntaria de la identidad étnica
  • 5.1. El intenso movimiento migratorio actual y los conflictos étnicos
  • 5.2. La afirmación de la cultura inmigrante
  • 5.3. Determinismo y libertad en la asunción de la condición étnica
  • Capítulo 4. Los diversos rostros del indio en el Perú.
  • 1. La perspectiva de Mariátegui sobre el problema indígena
  • 1.1. El problema de la clase anterior al de la raza
  • 1.2. El trabajo de López Albújar: Sobre la Psicología del Indio
  • 1.3. La respuesta de José Ángel Escalante: "Nosotros los indios..."
  • 1.4. Una pequeña reflexión sobre este debate
  • 2. Los problemas del debate. Sugerencias para una investigación
  • 2.1. Una expresión multívoca
  • 2.2. Los diversos rostros del indio en el Perú
  • Capítulo 5. Difícil es pedir perdón, pero más difícil es perdonar.La reconciliación después del conflicto
  • 1. Perdón, reconciliación, paz y justicia
  • 1.1. Perdón y reconciliación
  • 1.2. Perdón y paz
  • 1.3. Justicia y perdón
  • 1.4. El fin del Estado
  • 2. La reflexión sobre el perdón
  • 2.1. El perdón como superación de la venganza
  • 2.2. El sentido profundo del perdón
  • 2.3. El perdón oficial: amnistía e indulto
  • 2.4. Propuestas para pedido de perdón en el Perú
  • 2.5. El perdón como práctica de reconciliación
  • 2.6. El perdón como práctica de reparación
  • Capítulo 6. El rol del Estado y la responsabilidad social empresarial
  • 1. La cuestión ética y la cuestión moral. La determinación de los conceptos
  • 1.1. El antiguo sentido de la ética
  • 1.2. El debate moral
  • 1.3. Moral y modernidad
  • 2. Las transformaciones morales del mundo moderno
  • 2.1. La cuestión moral en los orígenes del mundo moderno
  • 2.2. Las revoluciones modernas y la moral
  • 2.3. El ocaso de los paradigmas: el mundo posmodernoy la cuestión moral
  • 3. Una mirada a la complejidad del Estado
  • 3.1. Del Estado del interés al Estado de derechos y del bienestar
  • 3.2. De la revolución a la reforma y de ahí a la reconciliación. Lanueva mirada sobre el rol del Estado moderno
  • 3.3. Un Estado que no deja de mirar hacia afuera y que no mirahacia adentro. La realidad: un Estado ausente.
  • 3.4. Un Estado que expresa la voluntad in crescendo de sus ciudadanos.