Poesías de Dn. Fernando de la Torre Farfán, insigne poeta sevillano

Bibliographic Details
Main Author: Torre Farfán, Fernando de la (-)
Other Authors: Arteaga y Alfaro, Matías
Format: Manuscript
Language:Castellano
Published: S. XVII (d. 1685)
Subjects:
See on Institución Colombina:https://opac.icolombina.es/opac/abnetcl.exe?TITN=23042
Request an interlibrarian loan: Email
Table of Contents:
  • Contiene: I . Prólogo [Al final]: "Todo lo que se ha referido aquí de Dn . Fernando de la Torre Farfán, es de las noticias que adquirí del mismo que fue mi amigo muchos años hasta que murió, a quien traté con estrechez de amistad viviendo juntos en una casa G.A . [coronada por una especie de] 4" (Diego Ignacio de Góngora ?) (h . II r.-V v.) . Inc.: Estas poesías de Dn . Fernando de la Torre Farfán, y otras obras suias (h . II r.) . II . Índice de las poesías y otras obras que contiene este libro (h . VI r.-IX r.) . III . Poesías de don Fernando de la Torre Farfán . Romances (h . 1 r.- ) . 1 . Pintura de la ingratitud, que en la Academia de don Antonio Luis Manrique y don García de Robles escribió el autor y primero romançe que hizo . Romance (h . 1 r.-4 r.) . vv.: Torva la cerviz de un monte / armaba, ceñudo, a un valle (h . 1 r.) . 2 . Avisa el autor a Antonio Ortiz Melgarejo, su amigo, desde una heredad cerca de Sevilla, de los sucesos que en ella tubo en aquel tiempo . Romance (h . 4 r.-8 v.) . vv.: Señor lizenciado Hortiz / dejad los libros apriesa (h . 4 r.) . 3 . Respuesta de Antonio Hortiz Melgarejo a el autor, remitida desde Sevilla a la heredad (h . 8 v.-11 r.) . vv.: Vuestro romance, Fernando, / llega en sazón tan funesta (h . 8 v.) . 4 . Carta que escribió desde Sevilla el autor a Antonio Hortiz Melgarejo estando en vendimias en Castilleja, en la heredad de Dn . Juan de Miranda . Romance (h . 11 r.-14 v.) . vv.: Don Fernando de la Torre, / a Antonio Hortiz Melgarejo (h . 11 v.) . 5 . Respuesta de carta antecedente que imbió desde Castilleja Antonio Hortiz Melgarejo a el autor . Romance (h . 15 r.) . vv.: Fernando, Antonio os imbía / salud, que hamás os falte (h . 15 r.) . 6 . Volviendo a Dn . Rodrigo Serrano, oydor que era entonces de la Real Casa de la Contratación de las Indias, de la ciudad de Sevilla, y después de Granada y aora de Valladolid dos perdigones mansos que havía prestado para ir a cazar a una heredad cerca de Sevilla que llaman el Cuzco . Romance (h . 18 r.-20 v.) . vv.: A vos, Rodrigo famoso, / gloria deste siglo nuestro (h . 18 v.) . 7 . Persuade a una dama que se podía querer en un mismo tiempo a dos damas . Romance (h . 20 v.-21 v.) . vv.: Fili, del amor que tengo / tanta es la capacidad (h . 20 v.) . 8 . Despide el autor a unas damas que en un Viernes de Quaresma le pidieron las diese chocolate . Romance (h . 21 v.-24 r.) . vv.: Mi Menarda, mi Amarilis, / ambas mías, si les plaze (h . 22 r.) . 9 . Una señora oydora de la Real Chançillería de Granada, combidó a merandar a otras señoras de la Chanzillería y muchos de los oydores de ella, y por descuido, o depropósito, en lugar de echar polvos de ambar en una limonada que se sirvió en la merienda los ecchó de Cantaridas . Dedicado al lizenciado Dn . Juan Infante, relator de la Real Audiencia de Sevilla, a cuia instancia se escribió . Romance (h . 24 r.-29 r.) . vv.: Señor Don Juan, yo no entiendo / este asumpto que se ofrece (h . 24 r.) . 10 . Consolando el auctor a un amigo suyo, a quien su dama se le avía huido . Romance (h . 29 r.-31 v.) . vv.: Señor Don Hermenegildo, / no se como os encaresca (h . 29 v.) . 11 . Celebra la memoria y remembranza de ciertos azotes que, a instancia de muchas damas, le dieron una noche de Carnestolendas a el autor . Dedicado a la hermana Juana . Romance (h . 31 v.-33 v.) . vv.: Supuesto señora Juana / (hermosa entre las mugeres) (h . 31 v.) . 12 . Pidiendo el autor a Don Pedro Galezo, recién venido de Cádiz, un poco de chocolate que le avía mandado antes de salir a su viaje . Romance (h . 34 r.-36 v.) . vv.: Padro mío, yo e buscado / el modo más claro y fácil (h . 34 r.) . 13 . A instancia de un amigo suyo, exelente músico recién venido de Madrid, dispuso la siguiente xácara aviendo visto la letra que se cantó en la corte . Romance (h . 36 v.-37 v.) . vv.: Con indicios de colgado / que es muy estirado indicio (h . 36 v.) . 14 . Aviéndole dado el Marqués de San Miguel, Dn . Antonio Hijar de Mendoza, cavallero del Orden de Santiago y alcaide de los Reales Alcázares de Sevilla, al autor en ocasión que avía sido fiscal en una justa poética que se hizo en Sevilla el año de 1653, una comedia de la SªDª Catalina Ramírez de Gusmán, sobrina del marqués que vivía en Llerena, para que la censurase . Respondió el autor que no se ajustaba a los preceptos cómicos y le apuntó algunos, de lo qual se sintió mucho la señora, dándoselo así a entender a su tío el marqués, que se lo dixo a el autor y le satisfizo con una carta mui cortesana, a la qual respondió en los versos siguientes . Romance de la SªDª Catalina Ramírez de Guzmán (h . 38 r.-40 v.) . vv.: Por mano de San Miguel / (a quien devota venero) (h . 38 r.).
  • 15 . Respuesta que imbió el autor a la ciudad de Llerena a la SªDª Catalina Ramírez de Guzmán . Romance (h . 40 v.-45 v.) . vv.: De los dos rayos misibos / de los dos enojos vuestros (h . 40 v.) . 16 . A un galán que con mui poca causa de zelos dexó a su dama . Romance (h . 45 v.-48 r.) . vv.: Zelos, y sin más ni más? / (fatigado cavallero) (h . 45 v.) . 17 . A una dama entrando en el río Betis en su barco . Romance (h . 48 r.-v.) . vv.: Del jardín pasó Lisarda, / del Betis milagro nuevo (h . 48 r.) . 18 . Un boticario llamado Juan de Torres, en Moguer donde asistía el autor, olgándose con otro amigo de Sevilla, en una conversación dixo que era mejor poeta que el autor, y que le desafiaría a coplas . Quenta el desafío y le pinta en este romance (h . 48 v.-51 v.) . vv.: Desafiado me siento / de un boticario maldito (h . 49 r.) . 19 . En nombre de un amigo colegial del Colegio de Mº Rodrigo de Sevilla, pidiendo un poco de agua de almirones a un religioso de Moguer, quando estubo allí olgándose con quien el colegial tenía mucho conocimiento . Romance (h . 51 v.-53 r.) . vv.: Prima Filis, muchos días / a que con mi desvergüenza (h . 52 r.) . 20 . En nombre del propio amigo después de aver recibido el regalo del agua de almirones, que fue muy poca, y el azúcar rosado mui mala . Romance (h . 53 r.-54 v.) . vv.: Infelicíssima Felis / quinta esencia de la piña (h . 53 r.) . 21 . A una dama que pidió a el autor tres peras de las primeras que ubo aquel año . Romance (h . 54 v.-56 r.) . vv.: Amarilis, Amarilis, / dulce primor destos campos (h . 54 v.) . 22 . Inviándole al autor la misma dama unos piñones con un amigo suyo . Romance (h . 56 r.-57 v.) . vv.: Los piñones, mi Marica, / que con Don Juan me enviaste (h . 56 r.) . 23 . Aplauso de Sevilla al Excmo . Sr . Duque de Arcos en las bodas felizes de los Excmo . Sres . de Zaara y la Srª Dª Juana de Toledo, hija del Excmo . Sr . Marqués de Villanueva del Río . Romance (h . 57 v.-67 r.) . vv.: Gran sol de Andalucía / a cuio progreso claro (h . 58 r.) . 24 . Pidiéndole a una dama mui entendida que le absolviese una dificultad como paradoxa . Este romance se le perdió al autor y las coplas que aquí van son las que se hallaron en el borrador . Romance (h . 67 r.-71 r.) . vv.: Bien te acuerdas (Clori hermosa) / si no es que el tiempo te usurpa (h . 67 v.) . 25 . En ocasión que estaba Antonio Hortiz Melgarejo en casa de una señora donde el autor y otros amigos se juntaban, se cortó el dicho Antonio Hortiz un dedo, y para detener la sangre le dio la señora una cinta verde, que él presumió era favor . Refiere el suceso, a instancia de otra Srª, en este romance que se halló entre los papeles del autor sin acabar, solamente las siguientes coplas en el borrador que estaba mui mal tratado y roto, las quales se pusieron aquí por no defraudar dellas a los aficionados del autor . Romance (h . 71 v.-75 r.) . vv.: Anarda Cara en el nombre / y muy cara en lo querida (h . 71 v.) . 26 . Al Eminentíssimo Señor Dn . Fr . Domingo Pimentel, Arçobispo de Sevilla, de el Orden de Santo Domingo, quando le trajeron el capelo el año de 1652 a Sevilla, estando próxima su yda a Roma por cardenal de España . Soneto (h . 75 r.v.) . vv.: Norabuena, señor, aya logrado / conseguiros la púrpura sagrada (h . 75 r.) . 27 . Ausonij Epigramma de Hispali (h . 75 v.-76 r.) . vv.: Iure mihi post has memora here [i.e . esse] nomern Hiberum (h . 75 v.) . vv.: Después destas Deidad con nombr ibero (h . 75 v.) . 28 . A una dama no gozada por imposibilidad natural de su marido . Soneto (h . 76 r.) . vv.: Padeçe tu hermosura, Eufrasia mía / el suceso infeliz de no gozada (h . 76 r.) . 29 . A una dama que en presencia de su galán le arrojó otro (cortesanamente, sin verle) un ramo de violetas, y ella se lo puso en el pecho . Quéxase su galán del que pareció favor, en este soneto (h . 76 v.) . vv.: Que retóricos juzgo los colores / del hilguero vestido de morado (h . 76 v.) . 30 . Aviéndose dedicado el autor a escribir un libro en ocasión que estaba solo sin que tubiese quien le guisase por avérsele ydo el ama . Quien cuidaba de la impresión del libro le dixo que él tenía quien le cuidase de guisar la comida (la qual se le imbiaba en un canastro mui aseado y primoroso) que por esta ocasión no dexase el travajo empesado y no saliese de casa; y uno destos días embió a la Srª . que cuidaba la comida estas dézimas (h . 77 r.-v.) . vv.: Acción (señora) es perfecta / que exede lo imaginado (h . 77 r.) . 31 . Aviendo estado enfermo muchos días, ya convaleciente, vido una dala al poeta y le dixo: que juzgaba estaba muerto, y él la escribió estas dézimas (h . 77 v.-78 r.) . vv.: Marica estándote amando / mi accidente, mi atribula (h . 77 v.) . 32 . A instancia de un amigo del autor que se halló al desmayo de una dama en una sangría, y para que volbiese del, le echó agua con la boca . Dézimas (h . 78 r.-v.) . vv.: Desmayar lo criminal / celia de una medicina (h . 78 r.).
  • 33 . Viaje que hizo el Sor . Dn . Justino de Neve y Chaves, canónigo de la Santa Iglesia Metropolitana de Sevilla, a la ciudad de Moguer, en cuya compañía fue Dn . Fernando de la Torre Farfán, su autor, y lo remite y dedica al Sor . Dn . Diego del Castrillo, canónigo de dicha Santa Iglesia . Romance (h . 79 r.-102 r.) . vv.: Escuchadme, pues a un grillo / escuchan (señor Dn . Diego) (h . 79 r.) . 34 . Al Sor . Dn . Diego del Castrillo, canónigo de la Sanata Iglesia de Sevilla, aviéndose partido della para pasar a Roma, por auditor de la Sacra Rota, de donde fue promovido a el obispado de Cádiz, y de allí al arzobispado de Zaragoza, donde murió (h . 103 r.-108 v.) . vv.: Señor auditor Dn . Diego, / a quien por sus grandes prendas (h . 103 r.) . 35 . A las bodas de don Alexandro Jácome de Linden y la señora doña Leonor María Manuel de Céspedes . Epitalamio (h . 109 r.-112 r.) . vv.: O Betis soberano¡ / monarcha undoso, padre cristalino (h . 109 r.) . 36 . Sermón que hizo el autor para que se dixese en una junta de damas con resabios de Academia . La noche de la fiesta de san Juan Baptista el qual recitó uno de los que concurrían a la conversación, que imitaba el modo de predicar de los predicadores de más opinión de la ciudad (h . 113 r.-116 r.) . Thema vv.: Señoras de mis ojos / holguemonos oy (h . 113 r.) . Sermón de dispararte don Carlus Galvarinus.. . vv.: Grande noche, madamas, grande noche¡ / ya a despeñado el coche (h . 113 r.) . 37 . [Impreso] . Las tres noches de la quinta : comedia famosa de don Fernando de la Torre Frafán .
  • [Sevilla] : [s.n.], [a. 1677] (h . 118-135) [En h . 117 nota manuscrita]: Esta comedia de Las tres noches de la quinta, que escribió Dn . Fernando de la Torre Farfán se representó en Sevilla y en ella se imprimió, porque al tiempo que se representó, los farsantes devieron de reñir aquel día unos con otros, (como les sucede casi siempre) y no pareció el primero día como quisiera el autor, con cuyo la hizo imprimir . Y esto el mesmo Dn . Fernando de la Torre me lo dixo . 38 . Versos sacros de Dn . Fernando de la Torre . Al el afecto de nuestro gran monarcha Felipe IIII . A la piísima opinión de la Concepción Puríssima de la Virgen María Nuestra Sª expresando en un decreto novíssimo, que está en el armamentario seráphico, donde Su Magestad (Dios le guarde) ofrece de yr en persona (si fuera necesario) a pedir a Su Santidad de por fee este sacratíssimo misterio . Haziendo especial reparo en la ofreta [sic]que haze Su Magestad, de yr por sí mismo . Canción (h . 136 r.-137 v.) . vv.: El sacro intento que aplaudir deseo / de otro numen me inspire, soberano (h . 136 r.) . 39 . A el Santíssimo Sacramento de la Eucharistía . Soneto (h . 137 v.-138 r.) . vv.: Lloró el cielo, sin ansias, quando el día / el luto de la noche desechaba (h . 138 r.) . 40 . Al propio asumpto . Soneto (h . 138 r.-v.) . vv.: Mira tanta deidad, mira la vida / en lisonja de todos disfrazada (h . 138 r.) . 41 . En la festividad de la Asumpsión de la Virgen Santíssima María Señora Nuestra, infiriendo desta prerogativa de subir en cuerpo y alma al cielo el privilegio de su Puríssima Concepción sobre este lugar.. . Soneto (h . 138 v.-139 r.) . vv.: Quién es esta? (cantó la sabia lyra) / que del campo se eleva en forma rara? (h . 138 v.) . 42 . Traducción destos versos (h . 139 r.-v.) . vv.: Sunt pulcrae sylvae, sunt.. . Soneto . vv.: Son hermosas las selvas, son hermosas / las riberas, hermoso el prado ameno (h . 139 r.) . 43 . A las llagas de Christo Señor Nuestro . Romance (h . 139 v.-140 v.) . vv.: Son rubíes o clabeles / aquellos cinco matizes ? (h . 139 v.) . 44 . A Christo Nuestro Señor puesto en la cruz . Romance (h . 140 v.-141 r.) . vv.: En cruz y por mi delito, / Señor, quando sois el juez ? (h . 140 v.) . 45 . A la Asumpsión de María Santíssima, Señora Nuestra . Romance (h . 141 r.-v.) . vv.: Hermosa nuve, que al cielo / del mar de lágrimas subes (h . 141 r.) . 46 . A la festibidad del glorioso San Juan Baptista . Jácara (h . 141 v.-142 v.) . vv.: A sor brabo el del pellico, / el que salió antes del Alva (h . 142 r.) . 47 . Al propio asumpto . Romance (h . 142 v.-143 r.) . vv.: Madrugaba en el desierto / un peregrino pastor (h . 142 v.) . 48 . En la festividad del glorioso patriarcha Santo Domingo . Romance (h . 143 r.-v.) . vv.: Del semblante de Domingo / el firmamento es retrato (h . 143 v.) . 49 . En la festividad del seráphico padre San Francisco [aparece primero el estribillo] (h . 143 v.-144 v.) . vv.: Vaya de fiesta, vaya de gozo / los cielos a capilla (h . 143 v.) . Romance . vv.: Era que era, señores / un bendito religioso (h . 144 r.).
  • 50 . A el Sanctíssimo Sacramento de la Eucharistia [aparece primero el estribillo] (h . 144 v.-145 v.) . Qué es aquello que parece / en forma redonda (h . 145 r.) . Romance . vv.: Dime zagal que es aquello / que aquel blanco velo emboza (h . 145 r.) . 51 . A el nacimiento de Christo Señor Nuestro . Romance (h . 145 v.-146 r.) . vv.: Hacia auqel portal me llego, / Bartolo, por ver al Niño (h . 145 v.) . 52 . A las gloriosas vírgenes y mártires Santa Justa y Rufina, patronas de Sevilla . Romance (h . 146 r.-v.) . vv.: Quién son aquellas dos luzes / que ilustremente conformes (h . 146 r.) . 53 . Al beato Pedro de Arbués, llamado el maestro Épila, primero inquisidor del reyno de Aragón, a quien la impía crueldad de unos judíos, martirizaron una noche dentro en la iglesia, estando haziendo oración una noche, antes de entrar en el coro a maytines, a los quales iba el glorioso mártir, como canónigo de su iglesia . Romance (h . 146 v.-147 v.) . vv.: Quién es aquel de la iglesia / católico sol, tan claro (h . 147 r.) . 54 . Para echar la tabla de la fiesta de Navidad en la Noche Buena en el Convento de San Pedro de Alcántara, de la Orden de San Francsico, para festejar la noche según la costumbre . Año de 1655 (h . 147 v.-151 v.) . vv.: Esta es la Noche Buena / ordenense juegos y haganse fiestas (h . 147 v.) . 55 . El año de 1653 ubo un Certamen poético al Misterio de la Puríssima Concepción de Nuestra Señora en la festividad de su Asumpción, con la ocasión del alter que se hizo en las gradas en la imagen de Nuestra Señora de la Concepción, junto a la Puerta del Perdón . Fue el sitio donde se leyeros las poesías y dieron los premios en los Reales Alcázares y los juezes el Marqués de San Miguel Dn . Antonio Hijar de Mendoza.. . Oración que dio principio al Certamen . Romance (h . 152 r.-157 r.) . vv.: Esta es la docta campaña / (doctas sevillanas plumas) (h . 152 v.) . 56 . Después de leydas las poesías y repartidos los premios, para poner fin al Certamen hizo el siguiente romance para dar vexamen al demonio . Romanze (h . 157 v.-160 v.) . vv.: Pues la justa está cabal / (o ingeniosíssima causa (h . 157 v.) . 57 . Estas octabas escribió Dn . Fernando de la Torre a pedimento del Mº Fr . Miguel de Roxas del Orden de Santo Domingo, colegial en el Colegio de Santo Thomás de Sevilla, para dar principio a un vejamen que dio en el grado del padre lector fr . Antonio Martínez de Castroviejo, en 9 de septiembre de 1654 . Octabas (h . 161 r.-163 v.) . Oy apareze en soberano asiento / bien de palmas calzada, bien de olibas (h . 161 r.) . 58 . El año siguiente de 1655, el día 9 de septiembre, el dicho padre Mº Fr . Miguel de Roxas, en el dicho Colegio de Santo Thomás de Sevilla, volvió a dar otro vexamen en el grado del padre lector Fr . Miguel de Mendoza, y a pedimento del dicho padre Mº Roxas para dar principio al vexamen hizo Dn . Fernando de la Torre . Romance (h . 164 r.-167 v.) . vv.: Porqué me escondes el rostro / ( o lumbre de las deidades¡) (h . 164 r.) . 59 . El dicho año de 1655, aviendo de dar Dn . Joan de Céspedes y Velasco, colegial del Colegio de Maese Rodrigo (amigo íntimo del autor), vejamen en los grados de Dn . Andrés Romero.. . dispuso Dn . Fernando de la Torre el romançe siguiente para ponerle fin al dicho vejamen, y por accidente de enfermedad no pudo Dn . Joan de Céspedes recitarlo y por él lo dio Dn . Christobal Castellanos, colegial del mismo colegio . Romance (h . 167 v.-169 r.) . vv.: Hasta aquí duró la chanza / volvamos pues a las veras (h . 168 r.).
  • IV . Aviendo perficionado la fábrica de el Sagrario de la Santa Iglesia Metropolitana y Patriarchal de Sevilla el año de 1662, entre otras fiestas con que se solemnizó la traslación del Santíssimo Sacramento al nuebo templo, fue una la de un Certamen poético, cuia palestra fue el Patio de los Naranjos del Sagrario.. . Ubo gran número de poesías.. . Fue premiado entre otros poetas.. . el padre fray Andrés de Lillo Villamanrique, monge de San Gerónimo, hijo del Monasterio de San Isidoro del Campo, extramuros desta ciudad de Sevilla.. . Subió este religioso al teatro, a recitar sus poesías.. . por esta causa mortificaron al padre fray Andrés de Lillo Villamanrique en su monasterio . El religioso para desahogarse escribió este papel, dirigiéndolo a Dn . Fernando de la Torre Farfán, secretario del Certamen, y en él escribe a todos los asumptos, otras poesías distintas de las que dio para la justa, el qual es el original que escribió a Dn . Fernando de la Torre, quien me le dio, y por conducir a las obras del dicho Dn . Fernando le pongo aquí entre ellas [Al final]: Señor D . Fernando, guarda el cielo a Vm . para ornamento de las buenas letras . S . Isidoro del Campo, primer día de agosto de 1662 años . afectuoso capellán de Vm . y siervo suyo que B.S.M . fray Andrés de Lillo y Villamanrique (rúbrica) (h . 170 r.-202 r.) . Inc.: Quien está hecho a obedecer a su prelado (es la obediençia constitutivo de los monjes) (h . 172 r.) . 1 . vv.: Templo de Salomón / templo del Sagrario de la ciudad de Sevilla (h . 191 v.) . 2 . A la harpa de este primer assumpto cantó así . Canción Real (h . 192 r.-193 r.) . vv.: A tí de Salomón divino intento / a tí, de tí, Sagrario, nueva planta (h . 192 r.) . 3 . Cuerdas de la segunda cythara (h . 193 v.) . vv.: Templo de Numa Pompilio / templo del Sagrario de Sevilla (h . 193 r.) . 4 . A la harpa de este segundo asumpto cantó así . Soneto heroico (h . 193 v.-194 r.) . vv.: Ceda a tu honor su honor el gentil Numa / aquel templo a este templo relicario (h . 194 r.) . 5 . Cuerdas de la tercera cythara (h . 194 v.) . vv.: Templo de Caio Curión / templo del Sagrario de Sevilla (h . 194 v.) . 6 . A la harpa de este terçero asumpto cantó así . Octavas (h . 194 v.-195 v.) . vv.: De aquella ciega edad del gentilismo / que de el Curión logró el profano empleo (h . 195 r.) . 7 . Cuerdas de la quarte cythara (h . 196 r.) . vv.: Templo de Pompeyo / templo de el Sagrario de Sevilla (h . 196 r.) . 8 . A la harpa de este quarto asumpto cantó así . Romance heroico (h . 196 r.-198 r.) . vv.: O gran Philippo¡ permita / Su Magestad, siempre augusta (h . 196 v.) . 9 . Cuerdas de la quinta cythara (h . 198 v.) . vv.: Templo de los cherfonenses / templo del Sagrario de Sevilla (h . 198 v.) . 10 . A la harpa de este quinto asumpto cantó así . Glossa (h . 198 v.-199 v.) . vv.: Blanco el pan, que es semejança / de pureça, diçe que (h . 199 r.) . 11 . Cuerdas de la sexta cythara (h . 200 r.) . vv.: Templo de los de Épheso / templo de el Sagrario de Sevilla (h . 200 r.) . 12 . A la harpa de este sexto asumpto cantó así . Bexamen (h . 200 r.-201 v.) . vv.: Asumpto dado al demonio / oy con Diana delante (h . 200 v.) . V . [Notas aclaratorias de los versos de José Román de la Torre y Peralta contra D . Fernando de la Torre Farfán, que aparecen en la obra Festín de las tres gracias...] (h . 203 r.-204 v.) . VI . [Impreso] . Festín de las tres gracias, en celebridad del primer instante puro de María Santíssima.. . por D . Joseph Román de la Torre y Peralta.. . - Impresso en Sevilla : por Miguel de Aldabe, 1664 (h . 205-218) . VII . Azote de las tres furias que saca a la luz la verdad para castigo de un atrevido prólogo que imprimió en Sevilla, año de 1664, la malicia de Dn . Joseph de la Torre y Peralta, que le prohija en un papel intitulado Festín de las tres gracias, profanando el venerable Templo panegírico de Dn . Fernando de la Torre Farfán, sevillano Apolo en la lisonja que dize su modestia hizo el que imprimió el libro poniendo en él su retrato, tenida de todos por corta, mirando sus méritos (h . 219 r.-228 r.) . vv.: Escucha eterno arrendajo / poeta mono del pueblo (h . 220 r.) . VIII . Del propio autor del romance a Dn . Joseph del Torre, por la mesma causa . Soneto (h . 228 v.) . vv.: Misera Torre, que con vajo intento, / del polvo humilde levantarte quieres (h . 228 v.) . IX . Vexamen a un demonio o mal poeta, que ni a merecido lauro.. . por el más insipiente (hablando con perdón de Joseph Román), mayor reverenciador, e indigno defensor de la Torre.. . dedícalo a quien no lo aprobó, aunque aprobó el Festín de las tres gracias, porque no estando en él, el poeta fullero encaxó el romance.. . (h . 229 r.-234 v.) . vv.: A tí escoria de las musas, / poeta de pío pío (h . 230 r.) . X . Romance contra la malicia de Dn . Joseph Román de la Torre y Peralta, castigando el atrevimiento de aver escrito contra Dn . Fernando de la Torre (h . 235 r.-236 v.) . vv.: Torre, Peralta o Román, / o vinagre, o pasmarota (h . 235 r.) . XI . Torre del templo panegírico de Dn . Fernando de la Torre Fanfán, de donde se registra la calmnia [sic] de don Joseph de la Torre Peralta y se descubre su ignorancia (h . 237 r.-292 v.) . Inc.: Que antigua es la serie de la ignarancia [sic]¡ su solar se deriba (h . 238 r.) . 1 . Carta de el doctor Duarte Nuñez de Acosta a Dn . Fernando de la Torre Farfán [Al fin]: Sanlucar [de Barrameda] 23 de diziembre de 1663 . Servidor de Vmd . que S.M.B . El Dor . Duarte Núñez de Acosta (h . 289 r.-290 r.) . Inc.: Señor mío: mucho estimaré que goze usted mui apacibles las pasquas (h . 289 v.) . 2 . In laudem D.D . Ferdinandi de la Torre Farfan . Pro suo constructissimo et elegantissimo templo in Purissimae Conceptionis elogium Panegirico.. . [Al fin]: Dor . Eduardus Nuñez de Acosta addictissimus clientulus (h . 290 r.-291 r.) . Acrosticum epigramma vv.: Dum Matrem celebrans puram dum carmina lustrans / festa refers doctus, festus adire doces (h . 290 v.).