Reino de Navarra

[[Batalla de Roncesvalles Luego afirma Cierbide que son lo mismo, pero no razona por qué considera que sean los mismo y no próximos, o vecinos, aún siendo un investigador filológicamente muy riguroso. Sin embargo, por poner un ejemplo de contraste, sí existen evidencias documentales medievales de ''Iruña'' como denominación vasca de Pamplona pero en referencia a la ciudad no al reino; es decir, tampoco hay en la documentación preservado tal denominación del reino de Pamplona, precedente del reino de Navarra. Véase sobre las lenguas usadas en la documentación, a modo de ejemplo, este artículo: |nombre=Inés|fecha=2011|publicación=La construcción medieval de la memoria regia|editorial=Servicio de Publicaciones|páginas=323–362|fechaacceso=2024-04-11|isbn=978-84-370-8195-3}} O este otro: |nombre=Ricardo|enlaceautor=Ricardo Cierbide|fecha=1991|publicación=Memoriae L. Mitxelena magistri sacrum, Vol. 1, 1991, ISBN 84-87907-021-8, págs. 41-66|editorial=Universidad del País Vasco|páginas=41–66|fechaacceso=2024-04-11}} | entidad = Reino desaparecido
Reino integrado en la Monarquía Hispánica (Alta Navarra) (1512-1841)
Aliado del Reino de Francia (Baja Navarra) (1512-1572)
Unión Personal con el Reino de Francia (Baja Navarra) (1572-1789) | capital = Pamplona | religión = Catolicismo | idioma = Latín, romance navarro (en el sur), euskera y gascón (en el norte) y, tras la conquista, castellano en la Alta Navarra y francés en la Baja Navarra. | datos_año1 = Alta Edad Media | población1 = | superficie1 = unos 20 000 | datos_año2 = Baja Edad Media | población2 = | superficie2 = casi 12 000 | datos_año3 = Edad Moderna | población3 = | superficie3 = 11 716 | forma_de_gobierno = Monarquía hereditaria | dirigentes_títulos = Rey | dirigentes_fechas = • 810/820-851
• 1150-1194
• 1833-1841 | dirigentes_nombres =
Íñigo Arista
Sancho VI
Isabel I | era = Edades Media y Moderna | año_inicio = 1162 | año_fin = 1841 | fecha_inicio = | fecha_fin = 16 de agosto | evento_inicio = Sancho VI se intitula como ''Rex Navarre'' | evento_fin = Ley Paccionada | evento1 = Conquista de territorios occidentales | año_evento1 = 1200 | evento2 = Teobaldo I de Navarra, conde de Champaña y Brie es nombrado rey. Se inician tres siglos en la órbita del Reino de Francia | año_evento2 = 1234 | evento3 = Guerra de la Navarrería: la dinastía Capeta impuso un régimen tutelado desde el reino de Francia sin el respeto a los usos y costumbres del reino que reclamaba la nobleza navarra. Tras la desolación de la Navarrería no se volverá a repoblar hasta el reinado del monarca Capeto Carlos I el Hermoso, en 1324, cuando se autorizó la reconstrucción de las viviendas y se concedió a sus habitantes el fuero de Jaca. | año_evento3 = 1270 | evento4 = Juana I de Navarra, última reina de la Casa de Champaña contrae matrimonio con rey Felipe IV de Francia. El trono navarro queda unido al francés. | año_evento4 = 1284 | evento5 = Juana II de Navarra, de la Dinastía de los Capetos casada con Felipe de Évreux, deslinda el trono navarro del francés. En Navarra no estaba vigente la Ley sálica haciendo valer sus derechos con el apoyo de caballeros y representantes de las villas navarras. | año_evento5 = 1328 | evento6 = Invasión del reino de Navarra por Fernando el Católico | año_evento6 = 1512 | evento7 = Edicto de Pau por Luis XIII | año_evento7 = 1620 | evento8 = Abolición del Reino de Navarra (Baja Navarra) | año_evento8 = 1789 | p1 = Reino de Pamplona | año_p1 = 1162 | bandera_p1 = | s1 = Monarquía constitucional francesa | s2 = Diputación Foral de Navarra | año_s1 = 1789 | año_s2 = 1841 | bandera_s1 = Flag of French-Navy-Revolution.svg | bandera_s2 = Flag of Spain (1785-1873 and 1875-1931).svg }}

El reino de Navarra (en latín, ''Regnum Navarrae'') fue la continuación institucional del ''reino de Pamplona'', uno de los reinos medievales de Europa situado en ambas vertientes de los Pirineos occidentales, pero con la mayor parte de su territorio localizado al sur de la cordillera, en el norte de la península ibérica, desde 1162. Fundado ese primer reino en torno a la ''civitas'' romana de Pompaelo, señorío episcopal, desde el año 824 se registran menciones documentales como una entidad propia con un ''caudillo'' regente, rey ''de facto'', según afirman algunos historiadores. A partir del 905, con la nueva dinastía Jimena, ya se puede hablar propiamente de reino y reyes, con Sancho Garcés I como el primero de sus monarcas. La tradición habla de Íñigo Arista como el primer monarca, pero en rigor, salvo el título de conde, no hay constancia de titulación de mayor rango.

Tras unos primeros años de expansión y la posterior merma territorial a manos de las coronas de Castilla y Aragón, el reino navarro se estabilizó con dos territorios diferenciados: la Alta Navarra o peninsular, al sur de los Pirineos, donde se encontraba la capital y la mayor parte de la población y los recursos, y la Baja Navarra o continental, al norte de la cordillera pirenaica. Entre 1234 y 1512 estuvo vinculado con el reino de Francia, y dentro de su órbita durante varios siglos, a través de varias dinastías (Champaña, Capetos, Évreux y Foix). En algunas ocasiones, el reino fue directamente unido al trono francés, como con los Capetos entre 1284 y 1328. El fin de la independencia del reino se produjo cuando Fernando el Católico y, posteriormente, su nieto borgoñón Carlos I de España, llevaron a cabo la conquista militar entre los años 1512 y 1528, no sin resistencia. Se realizaron varios intentos de recuperar la independencia en los años siguientes y finalmente Carlos I de España se replegó de la Baja Navarra por su difícil control. Esta porción transpirenaica siguió siendo independiente, manteniendo las dinastías Foix y Albret, hasta que se unió dinásticamente a la Corona francesa al subir su rey, Enrique III, al trono galo. Así, los monarcas franceses se intitularon desde entonces y hasta la Revolución francesa «reyes de Francia y de Navarra». La unión del reino de Navarra a Francia, puramente dinástica, se hizo conservando siempre sus propios fueros e instituciones; así, por ejemplo, cuando Luis XVI convocó los Estados Generales de Francia, Navarra no envió diputados a estos, sino al rey en persona, en tanto que monarca navarro, de manera independiente y con su propio cuaderno de agravios. Sin embargo, su estatus diferenciado dentro de la Corona francesa terminó en 1789, al ser abolido como reino. Por otra parte, la Navarra peninsular se convirtió en uno más de los reinos y territorios de la Corona de Castilla y, finalmente, de la Monarquía Hispánica, estatus que conservó, gobernada por un virrey, hasta 1841, fecha en la que pasó a ser considerada provincia foral española mediante la posteriormente denominada Ley Paccionada, tras la primera guerra carlista. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 7 Resultados de 7 Para Buscar 'Reino de Navarra', tiempo de consulta: 0.03s Limitar resultados
  1. 1
    Otros Autores: “…Reino de Navarra…”
    Libro
  2. 2
    “…Escuelas de primeras letras (Reino de Navarra)…”
    Libro
  3. 3
    Publicado 1810
    “…Diputación del Reino de Navarra…”
    Libro
  4. 4
    Publicado 1811
    “…Diputación del Reino de Navarra…”
    Libro
  5. 5
    “…Delegación de Prensa, Propaganda del Reino de Navarra…”
    Libro
  6. 6
    Publicado 1958
    “…Agrupación de Estudiantes Tradicionalistas del Reino de Navarra…”
    Periódico
  7. 7
    por Larregla Nogueras, Santiago
    Publicado 2005
    “…Real Colegio de Medicina, Cirugía y Farmacia del Reino de Navarra…”
    Libro