Monasterio de Santa Clara (Moguer)
| tipo_división_administrativa = Comunidad | división_administrativa = | tipo_subdivisión_administrativa = Provincia | subdivisión_administrativa = | municipio = Moguer | culto = Iglesia católica | nombre_división_eclesiástica = Diócesis | división_eclesiástica = Huelva | nombre_subdivisión_eclesiástica = Arciprestazgo | subdivisión_eclesiástica = Condado Occidental | orden = Clarisas | tipo = Monasterio | advocación = Santa Clara | construcción = - | estilo = Gótico y mudéjar | id = no | año_inscripción = | ficha_hija = }}El monasterio de Santa Clara se encuentra en Moguer, Provincia de Huelva (España). Está incluido como Bien de Interés Cultural de los Lugares Colombinos.
Es el monumento colombino más destacado de Moguer. Su abadesa Inés Enríquez, tía del rey Fernando el Católico, apoyó el viaje descubridor en la corte. A la vuelta del viaje descubridor, Cristóbal Colón y el resto de moguereños, pasaron la primera noche en su iglesia cumpliendo el voto realizado en alta mar cuando una tempestad estuvo a punto de hacer zozobrar la Niña.
Fue fundado en 1337, para monjas clarisas, por Alonso Jofre Tenorio, primer señor de Moguer y primer patrono del monasterio.
El convento se divide en dos grandes espacios: el recinto religioso y las viviendas. En cuanto al primero, forman parte de él diversas estancias como la capilla "''de profundis''", antiguo panteón de las clarisas, donde se conserva un artesanado mudéjar del . La iglesia es la parte más noble del edificio, tratándose de un templo gótico-mudéjar de tres naves separadas por arcos apuntados, siendo la nave central más ancha y larga que las laterales, y estando coronada por un ábside poligonal. A los pies de la iglesia se encuentra el doble coro, alto y bajo, donde se encuentra la sillería nazarí, obra del única en su estilo.
En cuanto a la residencia conventual, está formada por diversos claustros en torno a los que se distribuyen las dependencias. Destaca, el claustro de las Madres, cuya arquería baja, del , conforma el claustro más antiguo de Andalucía. A su alrededor se encuentran los dormitos, pabellón de dos plantas del , con artesanado renacentista, el refectorio, sala rectangular de bóveda apuntada, la cocina, que conserva una enorme chimenea del , la enfermería renacentista, etc.
Por lo que respecta a las obras de ''arte mueble'', destacan obras como el retablo mayor, obra de mediados del de Jerónimo Velázquez; en escultura, los sepulcros de los Portocarrero, enterramientos labrados en mármol en el , que representan los cuerpos yacentes de 9 personas en tres solideos; el retablo de la Circuncisión del Señor, de Martínez Montañés, procedente del desaparecido convento de San Francisco de Huelva; la Virgen del Amor Hermoso, del ; el Niño Jesús de las Lágrimas, del , obra de La Roldana; el relieve gótico inglés del Ecce Homo, del ; la Inmaculada Concepción del ; o el Cristo Atado a la Columna, renacentista; en pintura, la decoración pictórica de las puertas del coro, del , el mural de San Cristóbal () la Anunciación del , la Virgen Franciscana y el Descendimiento de Cristo (), la Sagrada Estirpe () o la Dormición de la Virgen y el Bautismo de Cristo, ambos del ; en las artes suntuaras, los libros de coro del , el conjunto de dalmáticas de los siglos y , y otras obras.
El monasterio está catalogado como Monumento Nacional desde 1931. proporcionado por Wikipedia