Natalia Menéndez

Fotografía de Vanessa Rabade Natalia Menéndez Miquel (Madrid, 1967) es directora de escena, dramaturga, actriz y gestora cultural española. Hasta el 6 de noviembre de 2023 fue directora artística del Teatro Español y las Naves de Matadero de Madrid.

Licenciada en Interpretación y en Dirección de Escena por la Real Escuela Superior de Arte Dramático de Madrid (RESAD). En 1987 comienza su carrera profesional como actriz.

En teatro atesora una amplia experiencia a las órdenes de directores como Jesús Cracio, Guillermo Heras, Miguel Narros, Gerardo Malla o Jorge Lavelli, donde destaca la interpretación de textos clásicos como ''Don Juan'' de Molière (2003), ''La doble inconstancia'' de Marivaux (1995), ''La discreta enamorada'' (1994) de Lope de Vega o ''El desdén, con el desdén'' (1992) de Agustín Moreto, a menudo invitada por la Compañía Nacional de Teatro Clásico. También ha sido dirigida por su padre, el actor Juanjo Menéndez, y su tío, Jean-Pierre Miquel, director de la Comédie Française.

En su repertorio más contemporáneo destacan ''Eslavos'' de Tony Kusner (2001) o ''Nosferatu'' de Francisco Nieva (1994).

En cine ha trabajado con directores como Carlos Saura, Emilio Martínez Lázaro o Juan Sebastián Bollaín, en televisión con Diana Álvarez, Carlos Serrano, Adolfo Marsillach, Eva Lesmes, Pepe Ganga, Jaime Botella, Toni Sevilla o Manuel García Paino, entre otros.

A lo largo de su carrera ha dirigido una cuarentena espectáculos en teatro, música, ópera de cámara y zarzuela, tanto en España como en América.

Dirige ''Comida'' de Matin Van Velduizen para el Festival de Otoño (1999), ''Don Juan Tenorio'' de Zorrilla en versión de Yolanda Pallín para Clásicos en Alcalá (2004), ''El invierno bajo la mesa'' de Roland Topor para el CDN (2005), donde también estrenó ''Realidad'' de Tom Stoppard (2010), ''Las cuñadas'' de Michel Tremblay para el Teatro Español (2008), ''Tantas Voces'' de Pirandello para las Naves del Español (2009), donde repetiría años después con ''La amante inglesa'' de Marguerite Duras (2013) o ''No feu bromes amb l´amor'' de Alfred de Musset para el Teatro Nacional de Cataluña (2015).

Entre sus últimas producciones cabe destacar, ''La Villana'' de Amadeo Vives para el teatro de La Zarzuela (2017), ''Tebas Land'' de Sergio Blanco para el Pavón Teatro Kamikaze (2017), ''Mi niña niña mía'' de Amaranta Osorio e Itziar Pascual en el Teatro Español (2019) o ''Tres sombreros de copa'' de Miguel Mihura para el CDN (2019).

En Colombia ha dirigido ''Tejiendo la Paz'' (2016), y en Uruguay ''Tartufo, un impostor'' (2018) para la Comedia Nacional, y ''El pequeño poni'' de Paco Bezerra para Teatro El Galpón (2019). En Rusia ''La vida es sueño'' en el Electrotheatre de Moscú.

En su obra explora de manera recurrente la injusticia, retratada de manera amplia y poliédrica a través del abuso, el maltrato o la violencia. Lleva años trabajando por una estética de la no violencia – alejada de la idea de lo débil, lo inocente o lo cursi – donde la alegría o el amor suelen ser caminos soñados, siempre de la mano del humor y el color en sus múltiples variantes.

Es autora de textos como ''Llevarnos lo malo'' (2000) ''o Querido Mozart'' (2006'').'' Ha publicado el libro de relatos ''A voces'' (2003) ''y la novela Clic'' (2011)''.'' También ha versionado o adaptado una docena de textos como ''Tartufo, un impostor'' de Molière, ''La cantante calva'' de Ionesco, ''Se van los días'' de Jon Fosse, ''Las falsas confidencias'' de Marivaux o ''Tres versiones de la vida,'' de Yasmina Reza. Además ha colaborado más de diez años como dramaturga de danza junto a 10 &10 Danza.

En paralelo a su faceta como creadora, Natalia desarrolla una prolífica labor pedagógica en torno a la interpretación, el análisis de textos y la dirección. Desde 2001 ha impartido numerosos cursos, talleres y conferencias en Europa, América, África y Asia.

En el terreno de las artes plásticas ha realizado comisariados y direcciones artísticas de exposiciones como ''A tres bandas'' inaugurada en Bogotá (SEACEX), ''1812: El poder de la palabra'' (AC/E), inaugurada en Cádiz o ''Arte y Naturaleza en la prehistoria'' (AC/E), inaugurada en Madrid. La última: "440 años de Teatro Español. El más antiguo de Europa", en Madrid.

A lo largo de su trayectoria ha sido reconocida con galardones como el Premio Chivas a la mejor dirección novel por ''El invierno bajo la mesa'' (2006) o los premios Ojo Crítico y Ágora del Festival de Almagro por ''La discreta enamorada'', ambos en 1996. Obtiene la medalla Celcit en 2013 por su labor al frente del Festival de Almagro, y en 2017 ingresa en la Orden Civil de Alfonso X el Sabio, en la categoría de Encomienda.

A finales de 2020 ha recibido el rango de "chevalier de l'ordre des Arts et des Lettres", Orden ministerial de la República Francesa [https://www.europapress.es/cultura/exposiciones-00131/noticia-directora-teatral-natalia-menendez-grado-caballero-orden-artes-letras-francia-20240202134318.html]. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 4 Resultados de 4 Para Buscar 'Menéndez, Natalia', tiempo de consulta: 0.02s Limitar resultados
  1. 1
    por Iglesias Menéndez, Natalia
    Publicado 1996
    Otros Autores: “…Iglesias Menéndez, Natalia…”
    Tesis
  2. 2
    Publicado 2010
    Otros Autores: “…Menéndez, Natalia, 1967-…”
    Libro
  3. 3
    por Stoppard, Tom
    Publicado 2010
    Otros Autores:
    Libro
  4. 4
    Otros Autores:
    Libro