Jerónimo Jiménez de Urrea
![s}} en el que se contiene la segunda parte de la [[novela de caballerías](https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/c/c6/Clarisel_de_las_Flores_%28manuscrito%29.jpg)
Posiblemente hijo bastardo del vizconde Jimeno II de Urrea y la noble navarra Ana de Armendáriz, recibió una educación esmerada. Hacia 1530 inició la carrera militar. Combatió en 1536 junto a Guillén de Moncada, el capitán Maldonado y Garcilaso de la Vega en el infortunado asalto a la fortaleza de Muy (Provenza), en el que murió el célebre poeta. Más adelante luchó en las campañas italianas del emperador Carlos V. Por esta época traba amistad con Gutierre de Cetina, Luis Zapata, Cristóbal de Castillejo o Pedro Mejía. Es dudosa su participación en la expedición a Argel en 1541; dos años más tarde participó en la toma de Saint-Dizier, campaña desencadenada por el emperador con objeto de castigar al conde de Cleves, aliado con Francia, y obtuvo el grado de capitán.
Tomó parte como capitán en la batalla de Mühlberg y, tras su largo servicio, fue nombrado caballero de la Orden de Santiago y obtuvo cargos dirigentes en Italia sirviendo a Fernando Álvarez de Toledo y Pimentel, duque de Alba, quien gobernó en el Ducado de Milán y el Reino de Nápoles. En 1566 Jiménez de Urrea es nombrado virrey de Apulia. Las noticias sobre los últimos años de su vida escasean, quizá debido a la reserva que ocasionó la investigación abierta por el Consejo de Órdenes Militares en junio de 1569, para esclarecer, por orden de Felipe II, una acusación de sodomía. En octubre de 1574 consta que ya había fallecido cuando su sobrino pidió licencia para reeditar el ''Diálogo de la verdadera honra militar''. proporcionado por Wikipedia