Robert Hooke

Biología
Náutica
Arquitectura | conocido por = Ley de elasticidad
Célula | miembro de = Royal Society | cabecera = no }} Robert Hooke (; Freshwater, Isla de Wight -Londres, ) fue un polímata, físico y científico inglés, considerado uno de los científicos experimentales más importantes de la historia de la ciencia, polemista incansable con un genio creativo de primer orden. Sus intereses abarcaron campos tan dispares como la biología, la medicina, la horología (cronometría), la física planetaria, la mecánica de sólidos deformables, la microscopía, la náutica y la arquitectura. Se le atribuye ser uno de los primeros científicos en investigar seres vivos a escala microscópica en 1665, utilizando un microscopio compuesto que él mismo diseñó. Hooke fue un investigador científico empobrecido en su juventud que se convirtió en uno de los científicos más importantes de su tiempo. Después del Gran Incendio de Londres en 1666, Hooke (como agrimensor y arquitecto) alcanzó riqueza y estima al realizar más de la mitad de los estudios de los límites de propiedad y ayudar con la rápida reconstrucción de la ciudad. A menudo vilipendiado por escritores en los siglos posteriores a su muerte, su reputación fue restaurada a fines del y ha sido llamado «el Leonardo [da Vinci] de Inglaterra».
Participó en la creación de la primera sociedad científica de la historia, la Royal Society de Londres,de la que fue miembro y, desde 1662, su primer curador de experimentos y también secretario en 1677. De 1665 a 1703, también fue profesor de geometría en el Gresham College. Hooke comenzó su carrera científica como asistente del científico Robert Boyle. Hooke construyó las bombas de vacío que se utilizaron en los experimentos de Boyle sobre la ley de los gases y también realizó experimentos. En 1664, Hooke identificó las rotaciones de Marte y Júpiter. El libro de Hooke de 1665 ''Micrographia'', en el que acuñó el término ''célula'', alentó las investigaciones microscópicas. Al investigar la óptica, específicamente la refracción de la luz, Hooke dedujo una teoría ondulatoria de la luz. La suya es la primera hipótesis de la que haya registro sobre la causa de la expansión de la materia por el calor, de la composición del aire por pequeñas partículas en constante movimiento que generan así su presión, y del calor como energía.
En física, Hooke dedujo que la gravedad obedece a una ley de la inversa del cuadrado y posiblemente fue el primero en plantear la hipótesis de tal relación en el movimiento planetario, un principio que Isaac Newton promovió y formalizó en la ley de gravitación universal de Newton. Sus polémicas con Newton acerca de la paternidad de esta ley han pasado a formar parte de la historia de la ciencia: parece ser que Hooke era muy prolífico en ideas originales que luego rara vez desarrollaba. En geología y paleontología, Hooke originó la teoría de un globo terráqueo, cuestionando así la perspectiva bíblica de la edad de la Tierra. También planteó la hipótesis de la extinción de las especies y argumentó que las colinas y las montañas se habían elevado por procesos geológicos. Al identificar fósiles de especies extintas, Hooke presagió la teoría de la evolución biológica.
Pese al prestigio que alcanzó en el ámbito de la ciencia, sus restos yacen en la iglesia de St Helen (Bishopsgate), en la City de Londres, pero se desconoce la ubicación exacta de su tumba.
En los últimos años, algunos historiadores y científicos han puesto gran empeño en reivindicar a este «genio olvidado», por usar las palabras de uno de sus biógrafos, [https://www.panmacmillan.com/authors/stephen-inwood Stephen Inwood]. En el año 2003, al cumplirse el tercer centenario de la muerte de Hooke, el Real Observatorio de Greenwich (situado en Londres) exhibió algunos de sus extraordinarios inventos y hallazgos. proporcionado por Wikipedia