Filosofía

[[Platón miniaturadeimagen|Platón y Aristóteles, detalle de ''La escuela de Atenas'', pintura de [[Rafael Sanzio|Rafael.]]

La filosofía (del griego ‘amor a la sabiduría’, derivado de , ''fileîn'', ‘amar’, y , ''sofía'', ‘sabiduría’; trans. en latín como ''philosophĭa'') es una disciplina académica y «conjunto de reflexiones sobre la esencia, las propiedades, las causas y los efectos de las cosas naturales, especialmente sobre el hombre y el universo». Bertrand Russell, en su libro ''Fundamentos de filosofía'', comienza diciendo:


Quizá espere el lector que comencemos [...] con una definición de la filosofía; pero, con razón o sin ella, no es este mi propósito. Toda definición que se dé a esta palabra variará con la filosofía que se adopte. Por lo tanto, todo lo que podemos decir al empezar es que existen ciertos problemas que interesan a determinadas personas, y que, al menos por ahora, no pertenecen a ninguna ciencia especial. Todos estos problemas son de tal especie que suscitan dudas acerca de lo que pasa comúnmente por conocimiento; y, si estas dudas se han de aclarar, en modo alguno lo harán solo mediante un estudio especial al cual damos el nombre de «filosofía».

En consecuencia, el primer paso que puede darse para definir esta palabra consiste en indicar esos problemas y esas dudas, los cuales constituyen asimismo el primer paso en el verdadero estudio de la filosofía. Entre los problemas filosóficos tradicionales hay algunos que no se prestan, según mi parecer, a ningún tratamiento intelectual por sí mismos, ya que trascienden nuestras facultades cognoscitivas; por lo tanto, no trataremos de estos problemas. Hay otros, sin embargo, que, aunque no sean susceptibles de que pueda dárseles solución definitiva por ahora, lo son al menos de que se muestre la dirección que ha de seguirse para lograrla y el género de solución que les conviene, y que tal vez se alcance con el tiempo. La filosofía se origina del esfuerzo inusitadamente obstinado por alcanzar el conocimiento verdadero; lo que en nuestra vida ordinaria pasa por ser conocimiento adolece de tres defectos: es demasiado seguro de sí mismo; es vago; es contradictorio. [...]


Trata de responder a una variedad de problemas fundamentales acerca de cuestiones como la razón (lógica), el lenguaje y la semántica (filosofía del lenguaje), el ser y la existencia (metafísica, metaontología y ontología), el conocimiento (gnoseología, epistemología y filosofía de la ciencia), la ética (ética o filosofía moral), la belleza (estética), el valor (axiología), la religión (filosofía de la religión) y la mente (fenomenología, filosofía de la mente), entre otras. A lo largo de la historia, muchas otras disciplinas han surgido a raíz de la filosofía, y a su vez es considerada la base de todas las ciencias modernas por muchos autores, tanto a nivel de génesis histórica como a nivel de fundamentos teóricos. La disciplina ha existido desde la Antigüedad en Occidente y Oriente, no solo como actividad racional sino también como forma de vida. La historia de la filosofía nos permite comprender su desarrollo, evolución e influencia en las distintas facetas del pensamiento humano.

El término probablemente fue acuñado por Pitágoras. Al abordar los problemas, la filosofía se distingue del misticismo, el esoterismo, la mitología y la religión por su énfasis en los argumentos racionales sobre los argumentos de autoridad, y de la ciencia porque generalmente realiza sus investigaciones de una manera no empírica, sea mediante el análisis y la clarificación conceptual, experimentos mentales, como el del gato de Schrödinger, la especulación u otros métodos ''a priori'', aunque sin desconocer la importancia de los datos empíricos. No obstante, la filosofía en ocasiones lleva a término una parte de sus investigaciones de manera interdisciplinar junto con otras áreas de las ciencias cognitivas, del lenguaje, sociales, etc.; especialmente en filosofía de la mente, filosofía del lenguaje o epistemología. Así mismo, el enfoque de la filosofía experimental, aunque problemático por concepto para algunos —debido a que el enfoque de la filosofía suele ser más abstracto y general que el de las ciencias fácticas particulares—, trata de ofrecer estudios experimentales para el apoyo de sus desarrollos teóricos.

Hoy en día los principales subcampos de la filosofía académica son: la lógica, que estudia las reglas de inferencia o relaciones formales (abstractas) entre proposiciones que permiten deducir conclusiones a partir de premisas verdaderas (lógica formal), o estudiar los argumentos utilizados en su entorno cotidiano en términos de ponderación y validez de las razones (lógica informal); la filosofía del lenguaje, que reflexiona acerca de cuestiones como la naturaleza de las relaciones entre las palabras y sus significados, sus referencias y su verdad, etc.; la epistemología, que estudia la naturaleza del conocimiento y las creencias; la metafísica, que se ocupa de la naturaleza más fundamental de lo que consideramos realidad; la ética, que reflexiona acerca de la vida y el valor, los conceptos del bien y el mal, el buen vivir, la dignidad, los derechos, la virtud y, en su conjunto, la consideración que podemos tener al respecto de las decisiones y acciones; Entre otros subcampos notables se incluyen la filosofía de la ciencia, la filosofía política, la filosofía de la tecnología o la filosofía de la mente.

La Conferencia General de la Unesco proclamó el Día Mundial de la Filosofía el tercer jueves del mes de noviembre de cada año. proporcionado por Wikipedia
Mostrando 1 - 20 Resultados de 5,159 Para Buscar 'Filosofía', tiempo de consulta: 0.05s Limitar resultados
  1. 1
    Otros Autores: “…Filosofía…”
    Libro
  2. 2
    “…Sociedad Colombiana de Filosofía. Congreso…”
    Libro electrónico
  3. 3
    Otros Autores: “…López Muñoz, Antonio (Filosofía)…”
    Libro
  4. 4
    por Societat Catalana de Filosofia.
    Publicado 2006
    “…Societat Catalana de Filosofia. Secció de Filosofia i Ciències Socials. …”
    991001676549706719
  5. 5
    Otros Autores: “…López Muñoz, Antonio (Filosofía)…”
    Libro
  6. 6
    “…Congreso Internacional de Filosofía…”
    Libro
  7. 7
    “…Congreso Internacional de Filosofía…”
    Libro
  8. 8
    “…Instituto Internacional de Filosofía. Entretiens…”
    Libro
  9. 9
  10. 10
    “…Asociación Española de Filosofía Medieval. Asamblea Nacional…”
    Libro
  11. 11
    “…Instituto Luis Vives de Filosofía…”
    Libro
  12. 12
    Otros Autores: “…Lévesque, Georges (Professor de filosofia)…”
    Libro
  13. 13
    Otros Autores: “…Leroy, Catherine (Doctora en filosofia)…”
    Libro
  14. 14
    Otros Autores: “…Noël, Georges, (Professor de filosofia)…”
    Libro
  15. 15
    Otros Autores: “…Noël, Georges, (Professor de filosofia)…”
    991007711219706719
  16. 16
    “…Asociación Española de Filosofía Medieval…”
    991002450499706719
  17. 17
    “…Sociedad Castellano-Leonesa de Filosofía…”
    Libro
  18. 18
    “…Sociedad Castellano-Leonesa de Filosofía. Encuentro autora…”
    Libro
  19. 19
    “…Asociacion Española de Filosofia Medieval…”
    Artículo
  20. 20
    “…Asociacion Española de Filosofia Medieval…”
    Libro