Juan Calvino

(54 años) }}
Juan Calvino (en francés medio, ''Jehan Cauvin''; en francés: ''Jean Calvin'', latinizado como ''Calvinus''; Noyon, 10 de julio de 1509-cantón de Ginebra, 27 de mayo de 1564), fue un teólogo, pastor y filósofo francés, considerado como uno de los autores y gestores de la Reforma protestante. Las doctrinas fundamentales de posteriores reformadores se identificarían con él, llamando a estas doctrinas «calvinismo». Tales doctrinas incluyen las de la predestinación y de la soberanía absoluta de Dios en la salvación del alma humana de la muerte y la condenación eterna. Las doctrinas calvinistas se basaron en la tradición soteriológica agustiniana y otras tradiciones cristianas. Diversas iglesias congregacionalistas, reformadas y presbiterianas, que consideran a Calvino el principal expositor de sus creencias, se han extendido por todo el mundo.
Calvino fue el principal reformador protestante francés y la figura más importante de la segunda generación de la Reforma Protestante. Su interpretación del cristianismo, desarrollada sobre todo en su ''Institución de la religión cristiana'' (1536, pero profundizada en ediciones posteriores), y los modelos institucionales y sociales que elaboró para Ginebra influyeron profundamente en el protestantismo en otras partes de Europa y Norteamérica. Se considera ampliamente que la variante calvinista del protestantismo tuvo un gran impacto en la formación del mundo moderno.
Los «cinco puntos del calvinismo» proceden de los Cánones de Dort, la respuesta por parte de la Iglesia Reformada Neerlandesa a las doctrinas de los discípulos de Jacobo Arminio tras la muerte de este, eventos que transcurrieron ciento cincuenta años después de la muerte de Calvino. Se les conoce así por los lazos teológicos fuertes de los delegados al Sínodo de Dort, procedentes de varias naciones europeas, con la Reforma Suiza, cuya figura más prominente e influyente, más no la única, fue Calvino.
Calvino fue un incansable polemista y escritor apologético que generó mucha controversia. También intercambió cartas cordiales y de apoyo con muchos reformadores, entre ellos Philipp Melanchthon y Heinrich Bullinger. Además de su influyente ''Institución de la religión cristiana'', Calvino escribió comentarios sobre la mayoría de los libros de la Biblia, documentos confesionales y varios otros tratados teológicos.
Calvino se formó originalmente como abogado humanista. Se separó de la Iglesia católica alrededor de 1530. Tras el estallido de tensiones religiosas que desembocó en una violencia generalizada y mortal contra cristianos protestantes en Francia, Calvino huyó a Basilea, Suiza, donde en 1536 publicó la primera edición de la ''Institución''. Ese mismo año, Calvino fue reclutado por el francés Guillaume Farel para unirse a la Reforma en Ginebra, donde predicaba sermones regularmente durante la semana. Sin embargo, el consejo de gobierno de la ciudad se opuso a la implementación de sus ideas y ambos fueron expulsados. Por invitación de Martín Bucero, Calvino se dirigió a Estrasburgo, donde se convirtió en ministro de una iglesia de refugiados franceses. Continuó apoyando el movimiento reformista en Ginebra y, en 1541, fue invitado de nuevo a liderar la iglesia de la ciudad.
Tras su regreso, Calvino introdujo nuevas formas de gobierno eclesiástico y de liturgia, a pesar de la oposición de varias familias poderosas de la ciudad que intentaron socavar su autoridad. Durante este período, Miguel Servet, un español a quien católicos y protestantes atribuían ideas heréticas sobre la Santísima Trinidad, llegó a Ginebra. Fue denunciado por Calvino y quemado en la hoguera por herejía por parte del ayuntamiento. Tras una afluencia de refugiados que lo apoyaban y nuevas elecciones al ayuntamiento, los opositores de Calvino se vieron obligados a abandonar el lugar. Calvino dedicó sus últimos años a promover la Reforma tanto en Ginebra como por toda Europa. proporcionado por Wikipedia