Academia Valenciana de la Lengua
(Se aprobó la ley)
(Se constituyó) |predecesora = |disuelto = |sucesora = |jurisdicción = Comunidad Valenciana |ámbito = En España:
alt=Bandera de la Comunidad Valenciana|20px Comunidad Valenciana
Bandera de Murcia|20px El Carche (Murcia) |país = |sede = Monasterio de San Miguel de los Reyes, Valencia |latd=39 |latm=29 |lats=58.67 |latNS=N |longd=0 |longm=22 |longs=8.89 |longEW=W |region_code = ES |empleados = |presupuesto = 2 934 510 euros (2015) |ministro = |ministro_par = |director = |director_pos = |titular_tipo = Presidenta |titular_nom = Verònica Cantó Doménech |titular_pos = |titular2_tipo = Vicepresidente |titular2_nom = Joan Rafael Ramos Alfajarín |titular2_pos = |titular3_tipo = Secretaria |titular3_nom = Immaculada Cerdà Sanchis |titular3_pos = |composición = 20 académicos |dependiente_de = 100px|Logotipo de la Generalitat|link=Generalidad Valenciana |superior = |bajo_su_dependencia = |relacionados = |sitio_web = www.avl.gva.es |notas = }}
La Academia Valenciana de la Lengua (oficialmente y en valenciano ''Acadèmia Valenciana de la Llengua''), también conocida por sus siglas AVL, es la institución encargada de redactar la normativa lingüística del idioma valenciano. Fue creada por la Ley de la Generalidad Valenciana 7/1998, de 16 de septiembre de 1998, de Creación de la Academia Valenciana de la Lengua, aunque no se constituyó hasta el 23 de julio de 2001, en un acto presidido por el entonces presidente de la Generalidad, Eduardo Zaplana, en el Salón de las Cortes del Palacio de la Generalidad.
Con la reforma del Estatuto de Autonomía de 2006 la AVL quedó reconocida como el único organismo competente en la regulación del valenciano, así como una de las instituciones estatutarias valencianas, quedando adscrita a la Presidencia, por lo que disfruta de personalidad jurídica propia y ejerce sus funciones con autonomía orgánica, funcional y presupuestaria para garantizar su objetividad e independencia, aunque se le atribuyen ciertas dependencias del poder político a través de sus representantes.
La AVL tiene como funciones determinar y elaborar, en su caso, la normativa lingüística del idioma valenciano, así como velar por el valenciano partiendo de la tradición lexicográfica, literaria, y la realidad lingüística genuina valenciana, así como, la normativización consolidada, a partir de las llamadas Normas de Castellón. Para esto cuenta con una serie de académicos, fijados en 21, nombrados por las Cortes Valencianas por un período de quince años, los cuales se ocupan de la gramática, la lexicografía, la onomástica, el fomento del uso de la lengua, la documentación lingüística y literaria, el asesoramiento lingüístico y las publicaciones. Las vacantes se cubren por cooptación interna.
Las decisiones de la AVL, en el ejercicio de las funciones que le corresponden, tienen que ser tenidas en cuenta por todas las instituciones de la Generalidad, así como también el conjunto de las administraciones públicas, el sistema educativo, y los medios de comunicación, entidades, organismos y empresas de titularidad pública o que cuenten con financiación pública con sede en la Comunidad Valenciana.
El mismo modelo de creación de la Academia Valenciana de la Lengua hace que la institución se haya convertido en un lugar de encuentro donde conviven las diversas sensibilidades lingüísticas que puedan representar los académicos, y donde siempre se ha buscado el consenso más amplio posible a la hora de aprobar las cuestiones importantes que afectan al valenciano.
Hasta la construcción de sus nuevas instalaciones, la Academia Valenciana de la Lengua tiene su sede en el monasterio de San Miguel de los Reyes, sede también de la Biblioteca Valenciana, ubicado en el barrio valenciano de Els Orriols, aunque puede tener otras sedes territoriales o celebrar sesiones en cualquier municipio de la Comunidad Valenciana. proporcionado por Wikipedia